Foto: Jafet Moz
CURP Biométrica en… ¿búsqueda de personas desaparecidas?
La última semana del mes de junio los diputados federales aprobaron cambios en la Ley en Materia de Desaparición de Personas, el objetivo según explicaron fue fortalecer los mecanismos de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas en México.
Sin embargo, la medida no convenció ni a los colectivos de búsqueda y muchos menos a algunos sectores de la población que rechazan la llamada CURP Biométrica.
¿Qué es la CURP biométrica?
Con 417 votos a favor y 60 en contra, en su último día del período extraordinario de sesiones, la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión aprobó la reforma a la reforma que incorpora la creación de la Plataforma Única de Identidad, lo cual facilitará consultar, validar y gestionar la Clave Única de Registro de Población (CURP) con datos biométricos.
De esta forma, la CURP se convertirá en el documento nacional de identificación obligatorio y tendrá el nombre completo, la fecha de nacimiento, el sexo o género, la nacionalidad, así como las huellas digitales y una fotografía de cada ciudadano mexicano.
El argumento que esgrimieron los diputados para la aprobación de esta reforma es que la Plataforma Única de Identidad permitirá realizar búsquedas y alertas en tiempo real sobre personas desaparecidas.
Esto, mediante la interconexión con registros del Sistema Nacional de Búsqueda, por lo que se podrá consultar en tiempo real bases de datos forenses, registros administrativos y fuentes privadas como servicios de salud, transporte, educación y telecomunicaciones, sin tener que esperar 72 horas para iniciar la búsqueda.
¿La nueva CURP es una Ley Espía?
Por un lado, se trata de una acción sin antecedente alguno por parte del Estado mexicano: el registro biométrico de todos sus ciudadanos, bajo el argumento de que así se enfrentará mejor al crimen organizado.
Por otro lado, se trata de una “Ley Espía” en la que el actual gobierno federal -y los siguientes- podrán vigilar cada movimiento de sus ciudadanos, tal cual sucede en las naciones gobernadas por dictaduras.
Sin embargo, para las madres buscadoras de todo el país, así como para al menos un centenar de colectivos de búsqueda de personas y de defensa de los derechos humanos, estas reformas no sólo no atienden ni resuelven la grave crisis de desaparición de personas, que ya suman más de 129 mil personas; la propuesta crea un sistema de vigilancia masiva.
¿Cuál es el punto clave de la reforma de CURP Biométrica?
La clave de esta reforma, y del futuro en el combate a la desaparición de personas en México está en la Plataforma Única de Identidad (PUI), que aprobaron los diputados federales la tarde de este martes 1 de julio.
En la PUI se concentrará la información de todos los mexicanos, con el registro de la CURP biométrica, que podrá ser exigida tanto por un particular como por un ente público.
Originalmente esta reforma sólo estaría enfocada en la búsqueda de personas desaparecidas, pero finalmente se aplicó para los más de 120 millones de habitantes del país.