Síguenos

Mujeres de Chiapas, Guerrero y Oaxaca son las más golpeadas por la pobreza, según el Inegi

Mujeres en situación de pobreza Foto: Sheila Gutiérrez
Por:Carlos Rocha

Los recientes datos de la medición que reveló el Inegi la semana pasada dan cuenta de una realidad que quizá ya se conocía pero que no mejora: las mujeres más pobres del país se concentran en tres estados. Se trata de Chiapas, Oaxaca y Guerrero.

Los nuevos datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) no solo evidenciaron la pobreza, que si bien disminuyó, respecto a la medición anterior, mostraron datos interesantes como acceso a cuentas bancarias o educación.

Te puede interesar....

¿Qué dice el Índice de pobreza multidimensional del Inegi de las mujeres?

¿Se perpetúa la pobreza femenina?

En términos de la ONU México, lo anterior puede ser entendido como un ciclo que perpetúa la pobreza femenina en ámbitos rurales e indígenas.

Pues la baja educación tiene que ver con embarazo adolescente esto obliga al trabajo informal eso significa nula seguridad social y en consecuencia una dependencia de programas asistenciales de gobierno.


¿Un alivio temporal?

Las pensiones y becas del Bienestar aliviaron la situación de pobreza extrema en diferentes estados y regiones del país hasta en un 4.1 por ciento.

Sin embargo, de acuerdo con un reporte de El País, los 1 mil 200 pesos mensuales que reciben las mujeres por el apoyo para madres solteras perdieron hasta 18 por ciento de su poder adquisitivo, debido a los efectos inflacionarios. 

En apenas 20 por ciento de los municipios rurales e indígenas con alta marginación hay servicio de guardería por parte del IMSS-Bienestar, y la brecha digital para las mujeres rurales alcanza a 85 por ciento de ellas en todo el país, al no tener acceso al conocimiento y uso de internet, lo que limita aún más sus posibilidades de acceder a empleos y servicios. 


Te puede interesar....

¿Las mujeres son más vulnerables?

Los datos del Inegi revelan que, detrás de la reducción de la pobreza multidimensional en México, se está ocultando la feminización de la vulnerabilidad que padecen 5 de cada 10 niñas, adolescentes y mujeres indígenas y rurales.

Las políticas de cuidado en los hogares que faciliten el acceso de las mujeres a mejores condiciones de salud, vivienda y empleo no abarcan a estos sectores. 

Lo mismo que el acceso a financiamientos para emprendimientos y microcréditos están limitados a este sector. 

En cuanto al acceso a la salud, este aún no llega a las escuelas, lo que incide tanto en embarazos no deseados y matrimonios a temprana edad, como en el abandono de la educación básica para dedicarse al cuidado al hogar, repitiendo ciclos de pobreza y exclusión interminables, de acuerdo con la ONU. 


Te puede interesar....

Síguenos en Google News

MujerespobrezaINEGI