Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
México

Las mujeres indígenas son las más pobres de México, revela Inegi

El Inegi dio a conocer que tres de cada 10 mujeres en México se encuentran en situación de pobreza.

Mujeres en situación de pobreza Foto: Sheila Gutiérrez
Mujeres en situación de pobreza Foto: Sheila Gutiérrez

Publicado el

Copiar Liga

Por: Carlos Rocha

Los nuevos datos de la pobreza que emitió el Inegi muestran un aspecto duro y cruel de la realidad mexicana: ser mujer e indígena en México es estar en el nivel más bajo en la escala de la medición de la pobreza. 

En el país, tres de cada 10 mujeres están en esta condición de vulnerabilidad, mientras que los hombres sólo son 2 por cada 10.

Por grupos específicos, la brecha es aún más grande: 

  • Mujeres indígenas: 66.3% vs. 26.7% población no indígena
  • Mujeres con discapacidad: 32.9% en pobreza
  • Mujeres rurales: 45.8% en pobreza, 25% en zonas urbanas
  • Niñas y adolescentes: 38.7% en pobreza, el grupo más vulnerable

La mayor vulnerabilidad de las mujeres es en ingresos

De acuerdo con el Índice de Pobreza Multidimensional con Foco en Mujeres de América Latina y el Caribe, propuesto por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 2023, en México las mujeres padecen la principal vulnerabilidad que es la de los ingresos. 

Así, en el país sólo 28 por ciento de las mujeres rurales tienen un empleo formal frente al 65 por ciento de los hombres en ámbitos urbanos. En el país, mientras 48.2 por ciento de la población carece de seguridad social, este porcentaje se eleva cuando se trata de mujeres a 58 por ciento. 

Los datos del PNUD para Latinoamérica indican que, para el caso de México, las mujeres padecen una carga desproporcionada dedicada a los cuidados, los que finalmente se refleja en las cifras que ofrece el Inegi, publicadas la semana pasada.

imagen-cuerpo

¿Cómo está el acceso a la salud y trabajo en mujeres?

Las mujeres dedican más de 42 horas semanales al trabajo no remunerado, como los cuidados de los hijos más pequeños, los ancianos, discapacitados y enfermos, así como a las labores del hogar, lo que limita el acceso a la educación y al empleo formal

En las comunidades indígenas y rurales, esa carga puede superar hasta las 60 horas semanales sin remuneración alguna. 

imagen-cuerpo

¿Las mujeres tienen acceso a la salud ginecológica?

Para las mujeres mexicanas de estas comunidades, el acceso a la salud ginecológica regular sólo llega a 30 por ciento, mientras que en las zonas urbanas es de 70 por ciento. 

En el acceso a la educación, las cosas no son diferentes. Las Naciones Unidas señalan que 15 por ciento de las adolescentes mexicanas del sector rural abandonan sus estudios secundarios para dedicarse a las labores domésticas no remuneradas, o por contraer matrimonio a temprana edad.

imagen-cuerpo


Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas