INEGI reporta reducción de la pobreza en México; persisten altos niveles en Chiapas, Guerrero y Oaxaca
Baja California, Baja California Sur y Nuevo León están a la cabeza del bienestar social.

Por vez primera, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los datos de la pobreza multidimensional del país a 2024. El principal resultado es alentador: 13.5 millones de mexicanos dejaron los umbrales de la pobreza y pobreza extrema a partir de la ejecución de políticas públicas que han demostrado tener efectividad.
Sin embargo, también es cierto que, como lo señala el propio instituto, las cifras de igual forma revelan, por un lado, otra factura escondida a nivel histórico: al menos 3 de cada 10 mexicanos continúan padeciendo pobreza extrema, para sumar 38.5 millones de personas al cierre del año pasado.
Y por otro, la distribución brutal de esa pobreza que muestra la realidad indiscutible del país: el Sureste mayoritariamente rural e indígena territorialmente hablando, cuyas condiciones son similares a la de los países en guerra, mientras que el norte y la capital del país, totalmente industrializados como polos de desarrollo urbano cercanos a los de las naciones más desarrolladas, pero totalmente excluyentes.
¿Cuáles son los estados más pobres y más ricos?
La radiografía del desequilibrio histórico nacional que mostró el INEGI -y que abrió un amplio debate en los medios de comunicación nacionales y en las redes sociales-, muestran que tanto Chiapas, Guerrero y Oaxaca siguen en los tres primeros lugares nacionales en cuanto a pobreza multidimensional con 66, 58.1 y 51.6 por ciento respectivamente que son niveles que duplican en promedio nacional, el cual es de 29.6 por ciento.
Te puede interesar....
En contraste, Baja California, Baja California Sur y Nuevo León están a la cabeza del bienestar social con los porcentajes más bajos de pobreza multidimensional (9.9, 10.2 y 10.6 por ciento, respectivamente, donde el ingreso per cápita promedio es de 11 mil 494 pesos mensuales de los nuevoleoneses, algo diametralmente alejado a los 3 mil 294 pesos de ingreso per cápita mensuales en Chiapas.
- Chiapas, Guerrero, Oaxaca:
Población en pobreza: 51.6%-66%
Ingreso mensual per cápita $3,608-$4,200
- Baja California, BCS, NL:
Población en pobreza 9.9%-10.6%
Ingreso mensual per cápita $9,800-$11,494
¿El éxito de los programas sociales?
Un dato clave que reconoce el Inegi es la presencia de los programas sociales como las Pensiones del Bienestar, las cuales explican en gran medida la reducción de la pobreza extrema, de 9.1 a 7 millones de personas al cierre de 2024.
Te puede interesar....
Sin embargo, su impacto es totalmente desigual y frágil, pues mientras las transferencias del gobierno a las cuentas individuales de adultos mayores ayudaron a superar el umbral de las personas a las que no les alcanzaba el ingreso -y mitigaron el hambre-, no resolvieron las otras carencias que señala el instituto: en Chiapas, por ejemplo, 76.4 por ciento de la población continúa sin acceder contar con seguridad social y 63.3 por ciento carece de acceso a los servicios de salud.
En contraste, en el norte del país, las inversiones privadas que generan empleo formal provocan que 75.3 por ciento de los nuevoleoneses cuenten con seguridad social, y la movilidad social en Baja California sea posible.
Te puede interesar....