¿Por qué Claudia Sheinbaum izó la bandera a media asta este 19 de septiembre?
Este viernes 19 de septiembre, la presidenta Claudia Sheinbaum realizó una ceremonia solemne en el Zócalo de la Ciudad de México, en conmemoración a los terremotos del 19 de septiembre de 1985 y 2017.
Aquellos siniestros marcaron la historia contemporánea del país, pues en ambos hechos varios estados del centro tuvieron afectaciones, aunque los daños y las víctimas más recordados ocurrieron en la capital.
¿En qué casos se iza la bandera a media asta en México?
Tal como lo menciona la Secretaría de Gobernación en los lineamientos de uso adecuado de los Símbolos patrios, basado en la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, en este se estipula bajo qué casos se tiene que izar la bandera a media asta.
En ese sentido, se menciona que esto tiene que hacerse en las fechas declaradas solemnes para toda la Nación, en las cuales se guarda duelo, ya sea en conmemoración de la muerte de un prócer nacional o de gestas heroicas en las que mexicanos ofrendaron su vida por la patria.
Estas fechas están establecidas en el artículo 18, fracción II de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales. Dicho lo anterior, el duelo de esta fecha está vinculado en memoria de las víctimas de ambos terremotos.
¿Cómo fue el izamiento a media asta de Claudia Sheinbaum?
La ceremonia se realizó durante los minutos previos a que iniciara la conferencia "Mañanera del Pueblo", con un inicio en punto de las 07:19 horas. El acto encabezado por Sheinbaum estuvo acompañado por el general Ricardo Trevilla Trejo, secretario de la Defensa Nacional; el almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, secretario de Marina; Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana.
Además, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, secretaria de Gobernación; general Hernán Cortés Hernández, comandante de la Guardia Nacional; Laura Velázquez Alzúa, coordinadora Nacional de Protección Civil; Clara Brugada, jefa de Gobierno de la Ciudad de México; y Carlos Freaner Figueroa, presidente nacional de la Cruz Roja Mexicana.
Además de Ejército Mexicano, en la plancha del Zócalo, hubo personal civil de diversos servicios de emergencia. En el templete, la presidenta realizó el izamiento a la bandera a media asta, mientras la banda de música y el coro de la Secretaría de la Defensa Nacional entonó el canto a la Bandera Mexicana, "Oh, Santa Bandera".
Más adelante, la banda de guerra ejecutó el toque "Silencio", para honrar la memoria de quienes perdieron la vida en los sismos del 19 de septiembre de 1985 y 2017. Al concluir este, fue entonado el Himno Nacional.
Terremotos de 1985 y 2017
El terremoto de 1985 ocurrió a las 07:17:49 de aquel jueves 19 de septiembre, el cual tuvo una magnitud de 8.1 y tuvo una duración de dos minutos, con epicentro en el Océano Pacífico, frente a las cosas de Michoacán, muy cerca del puerto de Lázaro Cárdenas.
Aquel evento tuvo una especial afectación en el centro, sur y occidente de México, especialmente en la Ciudad de México. Pese a diversas cifras, según el Sistema Sismológico Nacional hubo un número aproximado de 40 000 víctimas, con un cálculo de 8000 millones de dólares en daños, más 250 mil personas sin casa y otras 900 mil tuvieron que abandonar sus hogares.
En tanto, el sismo del 19 de septiembre de 2017 se registró a las 13:14 horas de aquel día, tuvo una magnitud 7.1 y su epicentro ocurrió a 8 km al noroeste de Chiautla de Tapia, Puebla a una profundidad de 51 km.
Los estados afectados por el hecho fueron la Ciudad de México, Morelos, Puebla, Estado de México, Guerrero, Oaxaca y Tlaxcala. Las víctimas mortales de aquel hecho ascienden en a 369 personas, con afectaciones estimadas en 62 mil 99 millones de pesos.