Síguenos

Los múltiples usos de la exótica pitaya, fruto de los cactus nativos de Tamaulipas

La pitaya es la exótica fruta de un cactus nativo de Tamaulipas, muy apreciada en las comunidades rurales. Foto: iNaturalist
Por:Carlos García

El altiplano tamaulipeco, conformado por los municipios de Tula, Jaumave, Palmillas, Miquihuana y Bustamante, alberga una joya natural: la pitaya, fruto del cactus Stenocereus huastecorum.

Este fruto, de pulpa dulce y colorido, no solo deleita paladares, sino que también representa una fuente de beneficios nutricionales y oportunidades económicas para las comunidades locales.

El cactus que da la pitaya es el Stenocereus huastecorum, muy común en el altiplano tamaulipeco. Foto: iNaturalist

Te puede interesar....

¿Cómo se consume la pitaya en Tamaulipas?

La pitaya ha sido parte integral de la dieta en zonas rurales de Tamaulipas, particularmente en las regiones semiáridas, donde se consume fresca y también en aguas frescas, mermeladas y dulces regionales. 

En algunas regiones la pitaya también es conocida como la Fruta del Dragón por su aspecto. Foto: Wikipedia

Te puede interesar....

¿Cuáles son las propiedades de la pitaya que son más apreciadas en Tamaulipas?

Además de su sabor, la pitaya es rica en fibra, vitamina C y antioxidantes, lo que la convierte en un buen complemento para mejorar la digestión y el fortalecer del sistema inmunológico.

Las semillas contienen ácidos grasos beneficiosos y la cáscara es rica en antioxidantes, indispensables para retrasar el envejecimiento celular.

La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) ha emprendido estudios sobre las propiedades de la pitaya, destacando su potencial en la industria de la salud.

Investigadores han identificado que la cáscara de la pitaya contiene compuestos antioxidantes que podrían ser utilizados en tratamientos médicos y cosméticos.

Es común encontrar pitaya en los mercados populares del centro y suroeste de Tamaulipas. Foto: Wikipedia

Te puede interesar....

¿La pitaya es un negocio en las comunidades rurales de Tamaulipas?

Dado que la pitaya crece de forma silvestre, su recolección debe realizarse de manera sostenible para preservar los ecosistemas locales.

Algunas iniciativas comunitarias buscan fomentar el cultivo responsable y la comercialización del fruto, promoviendo así el desarrollo económico sin comprometer el medio ambiente.

Foto: Gobierno de México

Te puede interesar....

¿El cactus del que proviene la pitaya está en peligro en Tamaulipas?

El cactus Stenocereus huastecorum, conocido por producir la pitaya en Tamaulipas, no está actualmente clasificado como especie en peligro de extinción.

Sin embargo, se encuentra en la categoría de "Protección Especial" según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, lo que indica que requiere medidas específicas para su conservación debido a posibles amenazas a su hábitat o aprovechamiento.

Te puede interesar....

Síguenos en Google News

PitayaCactusTamaulipasaltiplano tamaulipecoTulaJaumaveMiquihuanaPalmillasBustamante