Presa Falcón a solo 4.2% de su capacidad, aseguran productores no hay agua para pagar a EU
La crisis del agua en Tamaulipas alcanzó un punto crítico. La presa internacional Falcón, ubicada en el municipio de Guerrero, apenas guarda un 4.2% de su capacidad y los productores del Distrito de Riego 025 reconocen que ya no hay manera de completar el pago de agua a Estados Unidos, como lo marca el Tratado de 1944.
Lo que más les preocupa, aseguran, es que tampoco se garantiza el consumo humano en las ciudades fronterizas.
Carlos Cavazos Valerio, productor agrícola y usuario del sistema de riego, explicó que los almacenamientos actuales están por debajo de las reservas estratégicas que deberían garantizar agua para el uso público urbano.
Con tan solo 57 millones de metros cúbicos en Falcón y 178 millones en La Amistad, en Coahuila, el panorama se torna alarmante para todos los sectores: agrícola, industrial y doméstico.
¿Qué implica esta situación para el Tratado de 1944?
El compromiso internacional obliga a México a entregar un volumen de agua al vecino país cada ciclo. Sin embargo, Cavazos Valerio sostuvo que, ante los bajos niveles de las presas, el recurso simplemente ya no existe.
“Ya no hay de dónde sacar agua para completar la deuda. De la Falcón es muy difícil que se logre. Habría que echar mano de otra parte”, declaró.
La situación abre un dilema diplomático y social: cumplir con el tratado histórico o priorizar la supervivencia de las comunidades tamaulipecas que enfrentan un desabasto creciente.
¿Cómo afecta a la vida cotidiana en la frontera?
El riesgo más cercano es para los habitantes de las ciudades fronterizas, que dependen directamente de estas presas para el consumo humano.
Si los niveles continúan cayendo, los cortes de agua potable podrían volverse más frecuentes y prolongados. “Estamos todos en riesgo, independientemente del uso agrícola o industrial. El agua para las familias es la más preocupante”, advirtió el productor.
Los agricultores, además, viven una doble presión: sin agua no hay cosechas, y sin ingresos tampoco pueden sostener sus hogares. La falta de lluvias y el cambio climático agravan un escenario que ya golpea de manera directa a las comunidades rurales.
¿Se unirá Tamaulipas en defensa de su agua?
El secretario de Recursos Hidráulicos del estado, Raúl Quiroga, ha dicho que defenderá el agua de Tamaulipas ante cualquier intento de comprometerla más allá de lo posible. Ante ello, se ha preguntado a los productores si están dispuestos a cerrar filas y formar un frente común.
La respuesta aún no es clara, pero lo que sí queda evidente es que el agua ya no alcanza para todos y que la discusión sobre el pago internacional se convierte, al mismo tiempo, en una cuestión de supervivencia para miles de familias de la región.