Síguenos

Texas es el estado de EU que más migrantes deporta por esta razón

Aunque el fenómeno suele vincularse a factores de política migratoria, cónsul de México en Laredo, Juan Carlos Mendoza asegura que también obedece a intereses políticos y mediáticos. Foto: INM
Por:David Paz

Texas se ha convertido en la entidad estadounidense que más mexicanos ha deportado en los últimos meses, superando a California, de acuerdo con el cónsul de México en Laredo, Juan Carlos Mendoza. Aunque el fenómeno suele vincularse a factores de política migratoria, el diplomático asegura que también obedece a intereses políticos y mediáticos que influyen en la percepción pública sobre la frontera.

Te puede interesar....

El funcionario explicó que mientras California mantiene una postura más abierta hacia los migrantes por su gobierno demócrata, Texas, dominado por republicanos, aplica con más rigor las leyes migratorias, lo que ha incrementado los operativos y deportaciones.

“En Texas hay colaboración directa entre autoridades locales y agencias federales, algo que no sucede igual en los estados demócratas”, puntualizó Mendoza.

 

¿Por qué Texas deporta más mexicanos que otros estados?

Las cifras oficiales respaldan esta tendencia. De enero a septiembre, las deportaciones desde Texas aumentaron un 37.7% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según datos de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación (Segob).

Te puede interesar....

Mientras ciudades como El Paso y Ciudad Juárez son puntos clave de retorno, Matamoros encabeza la recepción de connacionales deportados con más de 20 mil casos registrados, seguida por Juárez con 13 mil. En contraste, Nuevo Laredo registra el menor número de deportaciones en Tamaulipas, aunque sigue siendo un punto activo en el flujo migratorio.

 

¿A quiénes está deportando principalmente Estados Unidos?

El cónsul detalló que los operativos se centran en migrantes con antecedentes legales, como reentradas ilegales, conducción en estado de ebriedad o casos de violencia doméstica, delitos que en Estados Unidos impiden regularizar su estancia.

Te puede interesar....

Sin embargo, reconoció que en muchos operativos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) se detiene también a personas sin antecedentes, lo que genera preocupación. “Cuando ICE llega a un negocio buscando a alguien, muchas veces se lleva a quienes no estaban en la lista.

Los interrogan, y si admiten estar indocumentados, los arrestan”, explicó Mendoza.

 

¿Qué pueden hacer los migrantes para proteger sus derechos?

El diplomático insistió en que muchos mexicanos desconocen sus derechos ante las autoridades estadounidenses. “ICE viola todos los días la Quinta Enmienda, porque los agentes intimidan a los migrantes al preguntarles si tienen documentos. Recomendamos que guarden silencio y solo se identifiquen”, advirtió.

Además, recordó que mentir ante un oficial puede implicar cargos por perjurio, un delito grave que complica su situación migratoria. Por ello, exhortó a los connacionales a buscar apoyo consular y evitar intermediarios o falsos gestores.

Te puede interesar....

Finalmente, el cónsul subrayó que las deportaciones no deben medirse solo en cifras, sino en su impacto humano. “Cada vuelo de retorno lleva historias de familias separadas, de personas que trabajaron años allá y ahora enfrentan el reto de empezar de nuevo en México”, dijo.

Con este panorama, Texas se posiciona como el principal punto de retorno de migrantes mexicanos, un reflejo de las políticas más duras y la tensión política que caracteriza a la frontera sur de Estados Unidos.

Síguenos en Google News

Texasestado de EUmás migrantesdeportapor esta razón