¿Janal Pixán o Hanal Pixán? Esta es la forma correcta de escribirlo
Cada año, con la llegada de los días de finados, surge una duda recurrente en Yucatán: ¿se escribe Hanal Pixán o Janal Pixán?.
Esta confusión, que incluso divide opiniones entre familias y escuelas, tiene una respuesta clara según las normas oficiales de la lengua maya. Así que este año, además de preparar el altar, podrás defender con fundamento la forma correcta de escribirlo.
Aunque ambas formas son muy usadas, la ortografía reconocida oficialmente por las Normas de Escritura de la Lengua Maya y publicada en el Diario Oficial de la Federación en 2017, establece que la manera correcta esJanal Pixán.
¿Qué significa Janal Pixán?
En lengua maya, janal significa “comida” y pixán significa “ánima o espíritu”. De ahí que el término pueda traducirse como “comida de las ánimas”, en referencia a los alimentos que se colocan en los altares como ofrenda para quienes ya partieron.
Esta tradición busca mantener el vínculo entre vivos y muertos, convirtiéndose en uno de los rituales más profundos de Yucatán.
¿Por qué no se escribe Hanal Pixán?
La letra H no existe en el alfabeto oficial de la lengua maya aprobado en 1984. En su lugar, la J es el fonema correcto al inicio, en medio y al final de las palabras.
Por ello, aunque comercialmente y de forma popular muchos aún usen “Hanal Pixán”, lo correcto es escribirlo con “J”.
¿Cómo se celebra el Janal Pixán en la Península de Yucatán?
La tradición se vive del 31 de octubre al 2 de noviembre, en tres etapas:
- U janal palal, dedicado a los niños.
- U janal nucuch uinico’ob, para los adultos difuntos.
- U janal pixano’ob o misa pixán, con rezos y visitas al cementerio.
¿Qué se coloca en los altares?
Entre los alimentos y aromas más comunes están el pib o mucbilpollo, el atole nuevo, frutas de temporada, xec que es una mezcla de cítricos y jícama, balché, pan dulce y dulces típicos como el de papaya o coco.
Todo se acompaña de velas, flores de cempasúchil y fotografías de los difuntos, esta tradición se disfruta con todos los sentidos y evoca a la conexión profunda con aquellos que amamos y se nos adelantaron en el camino.
¿Cómo convive con otras tradiciones como el Día de Muertos o Halloween?
Aunque en Yucatán el Janal Pixán conserva su esencia maya, con el paso del tiempo ha convivido con celebraciones externas como Halloween.
Hoy es común ver niños disfrazados pidiendo dulce o truco en plazas comerciales o en fiestas infantiles, pero los altares y la preparación del pib continúan siendo el corazón de la tradición.
Más allá de cómo se escriba, el Janal Pixán representa identidad, memoria y cultura viva. Una celebración que trasciende generaciones y que, a través de sus aromas, sabores y rituales, mantiene intacto el puente espiritual entre quienes partieron y quienes aún caminan en este mundo.