BCS es el único lugar donde puedes encontrar al conejo negro de Espíritu Santo
El conejo negro de Espíritu Santo, conocido como Lepus insularis, es una liebre endémica que solo vive en Baja California Sur.

El conejo negro de Espíritu Santo, es uno de los animales como el ajolote de tierra, que son endémicos de Baja California Sur.
En el Golfo de California, muy cerca de las costas de La Paz, existe una isla con un ecosistema único. Se trata de la Isla Espíritu Santo, un lugar desértico, rocoso y de difícil acceso donde habita una especie que no se encuentra en ningún otro sitio del planeta.
Te puede interesar....
Video | Especies de Baja California Sur
¿Qué es el conejo negro de Espíritu Santo?
Aunque puede pasar desapercibido por su color oscuro y su vida solitaria, este animal tiene una historia evolutiva particular que lo hace único.
El Lepus insularis, también conocido como liebre negra de Espíritu Santo, es un mamífero endémico de esta isla del estado de Baja California Sur.
Aunque suele llamarse "conejo", en realidad es una liebre. Tiene el pelaje negro con tonos gris oscuro en la espalda y café en la parte inferior.
Es un animal terrestre, herbívoro y de hábitos nocturnos. Durante el día, suele permanecer escondido entre arbustos o en depresiones del terreno, donde se camufla fácilmente con el entorno volcánico de la isla.
Esta especie vive solamente en la Isla Espíritu Santo y en menor medida en la cercana Isla de Pichilinque. Se adapta bien a ambientes secos y a zonas con matorrales, cactus y vegetación baja.
Prefiere vivir en las partes bajas de las laderas y en los valles, porque ahí hay más sombra y plantas para alimentarse. Como en la isla no hay agua disponible, toma toda la que necesita de las hojas y hierbas que come.
Además, no es el único animal de su tipo que solo vive en el estado, también existe el conejo matorralero, que habita únicamente en la Isla San José.
Te puede interesar....
¿Cómo vive el conejo negro de Espíritu Santo?
El Lepus insularis no cava madrigueras, sino que descansa en el suelo abierto. Es solitario y, durante la temporada reproductiva (de enero a agosto), los machos compiten entre sí para aparearse con las hembras.
Cada hembra puede tener hasta tres camadas por año, con tres o cuatro crías en cada una. Las crías nacen cubiertas de pelo, con los ojos abiertos y pueden moverse desde muy temprano, a diferencia de los conejos.
Esta liebre es considerada casi amenazada, según la Lista Roja de la UICN. Aunque es común en la isla, su población enfrenta riesgos por la pérdida de hábitat, la introducción de especies invasoras y la posible presencia de animales domésticos.
Su aislamiento geográfico ha permitido que evolucione con características propias, como su color oscuro, posiblemente influenciado por la falta de depredadores naturales.
¿Qué características hacen único a esta especie sudcaliforniana?
- Vive exclusivamente en una isla del Mar de Cortés.
- Es nocturna y difícil de observar a simple vista.
- Tiene pelaje oscuro, poco común entre las liebres.
- No necesita beber agua, obtiene todo de las plantas que come.
- Las crías nacen completamente desarrolladas.
Te puede interesar....
El Lepus insularis es un ejemplo claro de cómo, con el paso del tiempo, algunas especies pueden adaptarse a vivir en lugares muy específicos, desarrollando características únicas. Al vivir únicamente en la Isla Espíritu Santo, esta liebre forma parte del patrimonio natural del estado.
Algo similar ocurre con el babisuri, un pequeño mamífero que también solo habita en esa isla y que enfrenta riesgos en su entorno por la presencia de especies invasoras que alteran su hábitat.