¿Cómo se ve una marea roja en BCS y por qué no deberías nadar ahí?
Desde La Paz hasta Mulegé, las mareas rojas han provocado pérdidas en la pesca e intoxicaciones. Conoce cómo identificar este fenómeno y qué hacer si estás cerca de uno.

Manchas rojizas, aguas espesas y mortandad de peces. Este no es un fenómeno aislado ni exclusivo de otras latitudes, en Baja California Sur las mareas rojas han comenzado a presentarse con mayor frecuencia, duración e impacto.
Lejos de ser solo un cambio de color en el mar, estas floraciones algales pueden afectar gravemente la salud humana, devastar la pesca local y alterar el equilibrio de nuestros ecosistemas costeros.
Te puede interesar....
¿Qué es la marea roja y por qué ocurre en BCS?
Las mareas rojas son florecimientos masivos de microalgas que, bajo ciertas condiciones, como temperaturas cálidas, escasa corriente y abundantes nutrientes, se multiplican aceleradamente. Aunque muchas son inofensivas, algunas especies producen toxinas que afectan tanto a los organismos marinos como a los seres humanos.
En Baja California Sur, las floraciones suelen registrarse en zonas productivas como Bahía Concepción, La Paz y la zona costera de Comondú. Según datos de la COEPRIS BCS, las especies más recurrentes incluyen Karenia brevis, Gymnodinium catenatum y Pseudo-nitzschia, algunas de las cuales pueden provocar intoxicaciones severas si se consumen moluscos contaminados.
¿Cómo afecta a la salud y la economía local la marea roja?
Durante una marea roja, la recolección, comercialización y consumo de almejas, ostiones y mejillones queda prohibida, ya que pueden contener biotoxinas marinas que no desaparecen con la cocción.
De acuerdo con la COEPRIS, consumir mariscos contaminados puede causar síntomas como:
Hormigueo en labios, manos y pies
Dificultad para respirar
Náuseas, diarrea y vómitos
En casos graves: parálisis e incluso muerte
Las consecuencias no solo son sanitarias, comunidades pesqueras como Puerto Chale o Bahía Magdalena han reportado pérdidas de hasta 26 mil ostiones en un solo episodio, como ocurrió en 2019. Algunos pescadores denuncian que no reciben apoyos gubernamentales durante estos cierres.
Te puede interesar....
¿Por qué están aumentando las mareas rojas en BCS?
Especialistas del CIBNOR y la UABCS explican que el aumento de mareas rojas en el noroeste de México está relacionado con:
Descargas de aguas residuales sin tratar
Agroquímicos que llegan al mar a través de ríos o escurrimientos
Calentamiento global, que modifica la temperatura y salinidad del agua
Estas condiciones enriquecen el mar con nutrientes como nitrógeno y fósforo, favoreciendo la reproducción masiva de microalgas.
¿Cómo se monitorean en BCS?
Baja California Sur cuenta con una red estatal de monitoreo de mareas rojas que abarca desde Guerrero Negro hasta Cabo San Lucas. Las muestras se analizan para detectar la presencia de biotoxinas y determinar si es necesario emitir alertas sanitarias.
Te puede interesar....
¿Qué hacer si ves una marea roja?
Evita el contacto directo con el agua si notas cambios en su color, densidad o mal olor
No consumas mariscos crudos o sin certificación sanitaria
Consulta fuentes oficiales como la página de la COEPRIS BCS
Las mareas rojas no son nuevas, pero sí están empeorando, su impacto va más allá del turismo o la pesc, son un síntoma visible de la contaminación y el desequilibrio ecológico en nuestras costas.