Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
BCS

Conoce la leyenda sudcaliforniana del origen de la pitahaya

El origen de la pitahaya está relacionado con antiguos rituales y una historia de sacrificio en medio de un paisaje árido.

Foto: Sudcalifornios.com | Foto: Biblioteca Canva
Foto: Sudcalifornios.com | Foto: Biblioteca Canva

Publicado el

Copiar Liga

Por: Gabriela Colín

El origen de la pitahaya en Baja California Sur está lleno de misterios, ya que en la región sudcaliforniana, no solo es una fruta reconocida por su sabor, sino que también está ligada a una antigua leyenda de los pueblos originarios.

Esta historia es parte del imaginario de los antiguos habitantes de la península de Baja California y se remonta a tiempos donde el desierto y el mar eran los únicos testigos de la vida.

¿Cuál es la leyenda sobre el origen de la pitahaya?

Según una leyenda antigua, la pitahaya también conocida como fruta del dragón, nació del corazón enterrado de una joven que fue sacrificada a los dioses como forma de darles las gracias por los regalos de la naturaleza.

En esa época, hubo una gran sequía y hambre, y los dioses Ibó y Niparajá, enojados porque las personas no eran agradecidas, dejaron de mandar la lluvia. Entonces, un sabio pidió hacer un sacrificio humano, y ofrecieron a una doncella virgen.

Después del ritual, la lluvia volvió y de la tierra nació un cactus con un fruto rojo y brillante. A ese fruto le llamaron tammia dammia o pitahaya dulce, y desde ese momento, fue visto como un símbolo de fertilidad por los pueblos antiguos.

Foto: Gobierno de México

Foto: Gobierno de México

¿De dónde proviene la pitahaya?

Es una fruta que viene de México y Centroamérica y se ha comido desde hace muchísimos años, incluso antes de la llegada de los españoles.

Con el tiempo, su cultivo se ha llevado a lugares como Asia, Sudamérica y el sur de Estados Unidos, pero en el país, crece de manera natural en estados como Chiapas, Colima, Jalisco, Puebla y Veracruz.

Es una fruta de cactus y la mayoría pertenece al tipo Hylocereus, hay algunas con pulpa blanca, rosa o roja y todas tienen una cáscara con escamas de colores brillantes.

Su importancia en el estado es tanta que incluso hay desde un traje típico hasta una isla llamada Pitahaya, que está en Bahía Concepción, Mulegé.

La fruta puede ser ovalada o alargada y su sabor puede ser dulce o un poco ácido, dependiendo del tipo. Es una planta que aguanta bien el clima seco, pero también puede crecer en lugares húmedos.

Por eso, se puede sembrar tanto en patios como en terrenos con tecnología agrícolaAdemás, en algunos estados como Yucatán, Puebla y Guanajuato, están impulsando su producción para que más personas la cultiven y vendan.

Foto: Gobierno de México

Foto: Gobierno de México

¿Por qué es tan cara la pitahaya?


Una de las razones por las que esta fruta exótica es cara, se debe a que necesita muchos cuidados para cultivarse, sobre todo cuando se tiene que polinizar.

Muchas de sus flores sólo duran una noche y salen en la noche, así que se necesita hacer la polinización a mano antes del amanecer, lo que requiere trabajo muy temprano y con poco tiempo.

Además, no hay tantas plantacionescomo de otras frutas, por eso no se encuentra tan fácilmenteAunque la mayoría la come como fruta fresca, también se usa para hacer jugos, helados, dulces, panes, mermeladas, extractos y fruta seca.

Gracias a su cáscara gruesapuede durar más tiempo si se guarda bien, lo que ayuda a que se exporte a otros países. Como cada vez más gente la pide, sobre todo en el extranjero, el cultivo puede ser un buen negocio, incluso en zonas con poca agua y suelos pobres.

Algo que se le puede reconocer al estado es que está lleno de cultura. Además de la leyenda de la pitahaya, hay muchas otras historias, como la del barco húngaro que, según dicen, mal­dijo a Cabo San Lucas.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas