Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
BCS

De las costas de Baja California al paladar asiático: el imperio del abulón mexicano

El abulón mexicano, especialmente el que se cultiva en Baja California y Baja California Sur.

Foto: Gobierno de Baja California Sur | Foto: Biblioteca Canva
Foto: Gobierno de Baja California Sur | Foto: Biblioteca Canva

Publicado el

Copiar Liga

Por: Gabriela Colín

El abulón mexicano es un molusco marino con una concha ovalada y rugosa, aunque está en riesgo por la sobrepesca, se ha convertido en uno de los productos más buscados en la pesca y el cultivo marino en Baja California.

Su producción se concentra en la península de Baja California, donde se ha logrado un alto nivel de tecnología y conocimiento, tanto en su pesca como en su cultivo en laboratorios.

Video | Abulón

¿Por qué el abulón mexicano es tan valorado en el mercado asiático?

El abulón mexicano es muy valorado en Asia por su tamaño, textura y sabor, especialmente cuando se vende fresco o en callo congelado.

Este molusco es considerado un alimento especial en países como China y Japón, donde se utiliza en platillos de alta cocina, cerca del 43% del abulón que se produce en México, principalmente en Baja California Sur, se exporta a estos mercados.

La exportación funciona gracias a una industria que se encarga de cuidar, empacar y transportar el abulón para que llegue en buen estado.

El abulón rojo mexicano es reconocido por ser criado en lugares libres de contaminación y bajo control, lo que asegura su calidad.

Además, existen laboratorios que permiten seguir todo el proceso del abulón desde su cría hasta que llega al consumidor, lo que ha ayudado a que tenga buena reputación en el extranjero.

Aunque sacarlo del mar es costoso, ya que se hace principalmente por buzos y también es caro cultivarlo, su precio en el mercado asiático justifica esta inversión.

Mientras que en México, un kilovse vende alrededor de 90 pesos, en otros países su precio es mucho más alto.

Aunque no es tan conocido como otros mariscos, el abulón mexicano ha logrado posicionarse como un producto importante en mercados internacionales, sobre todo en Asia.

Este éxito se debe a una combinación de la pesca tradicional, la tecnología avanzada y una demanda creciente en el extranjero.

Baja California y Baja California Sur son las regiones líderes en la producción, con cultivos en tierra y en el mar que imitan las condiciones naturales para su crecimiento.

Gracias a esto, el abulón mexicano, especialmente las especies roja, azul y amarilla, es muy apreciado en países como China y Japón, que compran casi la mitad de la producción nacional.

Esta industria genera ingresos locales, pero también requiere controles estrictos de sanidad, vedas reguladas y prácticas para cuidar la especie, que tarda varios años en alcanzar el tamaño para venderse.

Esta especie marina es tan importante que incluso, Nat Geo ha documentado el regreso del abulón azul en Baja California Sur.

Foto: Gobierno de Baja California Sur

Foto: Gobierno de Baja California Sur

¿Dónde se produce el abulón en México?

El cultivo de abulón se desarrolla principalmente en las costas de Baja California y Baja California Sur, donde las condiciones ambientales favorecen su crecimiento.

Desde 1978, se han instalado laboratorios especializados que producen larvas y semillas de abulón rojo para su engorda en estanques terrestres o jaulas marinas.

En Baja California, existen al menos cinco laboratorios activos; en Baja California Sur, otros cinco, aunque su enfoque está más orientado al repoblamiento de bancos naturales.

El proceso de cultivo dura en promedio cuatro años, desde que el abulón mide apenas unos centímetros hasta alcanzar los 10 cm necesarios para su comercialización.

Durante este tiempo, los organismos se alimentan principalmente de algas marinas como Macrocystis pyrifera o productos derivados como el alimento comercial Abkelp, diseñado específicamente para este tipo de molusco.

El sistema de cultivo requiere cuidados precisos: control de temperatura, oxígeno, salinidad y limpieza constante de estanques. En mar, el uso de jaulas flotantes también permite su engorda bajo condiciones similares a su hábitat natural.

Foto: Gobierno de Baja California Sur

Foto: Gobierno de Baja California Sur

Datos curiosos y contenidos virales de BCS directo a tu WhatsApp: entra AQUÍ

¿Qué problemas enfrenta la industria del abulón en Baja California?

También existen riesgos naturales, como el fenómeno de El Niño, que cambia las condiciones del mar y afecta el desarrollo de las larvas.

Además, la pesca furtiva presiona mucho a las poblaciones silvestres, por lo que hay reglas estrictas de vedas y cuotas según la zona y la temporada.

En cuanto a la salud del abulón, puede sufrir enfermedades causadas por bacterias, virus o parásitos, por eso es necesario cuidar bien los cultivos.

Las buenas prácticas incluyen revisar regularmente la salud de los animales, separar los que son de tamaños diferentes, limpiar las herramientas y quitar los ejemplares muertos o enfermos.

El cambio climático también obliga a cambiar dónde se cultiva y a mejorar la resistencia de las crías a temperaturas más altas.

Por eso, es importante seguir desarrollando tecnología en México para producir abulones en laboratorio y no depender tanto de los que hay en el mar, así se puede mejorar la producción a largo plazo.

De esta manera, el abulón mexicano ha logrado un camino importante desde las costas del Pacífico hasta los mercados en Asia.

Aunque su producción es compleja, es una industria económica y tecnológica muy relevante para las regiones costeras del país. También es una de las especies que más capturan los barcos pesqueros industriales.

¿Te sorprendió esta historia? Recibe más así: entra AQUÍ a nuestro canal

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas