El ostión japonés domina BCS: el 94% de las unidades acuícolas lo cultivan
Su rápida adaptación, alta resistencia y demanda en el mercado han convertido al ostión japonés domina en la especie preferida.

El ostión japonés es, junto con el marlín, una de las especies más importantes en la pesca y el cultivo en Baja California Sur, lo que hace que tenga mucha demanda.
Actualmente, este tipo de ostión representa el 94% del cultivo de moluscos en el estado. Gracias a que se adapta rápido y resiste bien las condiciones del mar, se ha vuelto muy buscado en el mercado.
Te puede interesar....
Video | Ostión japonés
¿Por qué el ostión japonés predomina en Baja California Sur?
Aunque en México hay diferentes tipos de ostión, el ostión japonés es el más cultivado y preferido por varias razones importantes.
Resiste bien los cambios de salinidad, temperatura del agua y crece rápido, lo que lo hace ideal para lugares como Baja California Sur, donde el mar tiene muy buenas condiciones para su cultivo.
También ayuda que en México ya se tiene toda la tecnología necesaria para reproducir esta especie, tanto en laboratorios como en granjas.
Las semillas y larvas se pueden conseguir localmente o importar, lo que facilita su producción. Actualmente, hay 28 granjas que se dedican a cultivar ostión, en una superficie de más de 440 hectáreas cerca de la costa o en zonas donde se mezcla el agua del mar y de los ríos.
La mayoría de las semillas se producen en laboratorios en Sonora y Baja California Sur, y el cultivo tiene un alto porcentaje de éxito, con una supervivencia de hasta el 90% en sistemas bien controlados.
Este ostión se vende sobre todo en mercados locales y restaurantes, pero también se exporta en diferentes presentaciones como fresco, congelado o en media concha.
Además, la pesca es una actividad tan importante en el estado que incluso la industria del atún enlatado comenzó en Cabo San Lucas, uno de los municipios más conocidos de Baja California Sur.
Te puede interesar....
¿Qué tipo de ostión se cultiva en Baja California Sur?
La acuicultura de moluscos bivalvos se ha convertido en una actividad importante, particularmente en zonas costeras con condiciones favorables para el cultivo.
Diversas especies se producen en el estado, pero una de ellas ha resaltado ampliamente por su crecimiento, adaptabilidad y demanda en el mercado nacional e internacional.
La actividad se realiza principalmente en áreas con aguas templadas y con buena calidad ambiental, lo que ha permitido que se mantenga estable con el paso del tiempo.
El ostión japonés (Crassostrea gigas), también conocido como ostión del Pacífico, representa el 94% del total de las unidades de producción acuícola que cultivan moluscos en el estado.
Esta especie, originaria de Japón y Corea, fue introducida en México desde 1973 y, desde entonces, se ha expandido con rapidez por su capacidad de adaptación a las condiciones del Pacífico norte mexicano.
Actualmente, se cultiva en laboratorios y granjas mediante técnicas de engorda en sistemas como costales, canastas y sartas suspendidas, con un promedio de cultivo de 12 meses y un peso final de entre 70 y 100 gramos por pieza.
Noticias al momento en tu celular: entra AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp
¿Qué problemas enfrentan los cultivos de ostión japonés?
Aunque el cultivo del ostión japonés ha tenido mucho éxito, también enfrenta algunos retos; por ejemplo, los cambios de temperatura o el agua en mal estado pueden afectar su crecimiento.
Además, hay enfermedades como el herpes del ostión y ciertos parásitos que lo pueden dañar, lo que reduce su población
Por eso, los productores deben seguir reglas sanitarias muy estrictas y revisar constantemente las condiciones del cultivo, como lo indica el Programa Mexicano de Sanidad de Moluscos Bivalvos.
Incluso, también deben tener permisos y cuidar el medio ambiente para asegurar que el producto sea de buena calidad.
Te puede interesar....
A pesar de todo esto, el ostión japonés sigue siendo una especie confiable y rentable para quienes se dedican a la acuicultura en la región.
Además, en el estado también hay otros animales marinos muy buscados, como el pez dorado, que incluso es el protagonista de tours de pesca en algunas regiones.
Haz clic AQUÍ y recibe lo mejor de POSTA Baja California Sur en tu WhatsApp