Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
BCS

Estos son los 6 cactus que solo crecen en Baja California Sur

En Baja California Sur hay seis especies de cactus adaptadas al clima desértico que forman parte importante de la vida silvestre.

Foto: CONAFOR | Foto: Biblioteca Canva
Foto: CONAFOR | Foto: Biblioteca Canva

Publicado el

Por: Gabriela Colín

En Baja California Sur hay cactus como el cardón gigante que, aunque parezcan solo plantas del desierto, sí tienen una función muy importante. Ayudan a cuidar el suelo, almacenan agua y dan sombra o refugio a varios animales.

Además, como el estado es una zona desértica, también hay cactus que solo crecen aquí y en ningún otro lugar del mundo. Si quieres saber cuáles son, aquí te lo explicamos.

Video | Santuario de los cactus


¿Qué cactus son únicos de Baja California Sur?

Aquí te cuento, con palabras sencillas, que estas son algunas de las especies que solo crecen en tierras sudcalifornianas y no se encuentran en ningún otro lugar.

  • Chirinola (Stenocereus eruca): Conocida como el "cactus caminante", esta especie se desplaza horizontalmente por el suelo a medida que crece. Es única en su tipo y está catalogada como especie amenazada según la NOM-059 de la SEMARNAT.

  • Biznaga de la Isla Santa Cruz (Cochemiea albicans): Esta biznaga es exclusiva de la Isla Santa Cruz y forma parte de la diversidad de cactáceas endémicas de la región.

  • Biznaga de Isla Magdalena (Cochemiea halei): Otra especie que se encuentra únicamente en la Isla Magdalena, contribuyendo a la riqueza botánica del estado.

  • Biznaga de la Isla Cerralvo (Mammillaria evermanniana): Esta especie es endémica de la Isla Cerralvo y destaca por su adaptación al entorno insular.

  • Biznaga pitayita (Mammillaria peninsularis): Con distribución restringida en la península, esta biznaga es reconocida por su singularidad y belleza.

  • Echinocereus brandegeei: También conocido como "casa de ratas", este cactus se caracteriza por sus tallos ramificados y flores de tonos púrpura a rosa claro. Es endémico de Baja California Sur y habita en zonas muy secas y pedregosas.

Estas plantas muestran lo especial y única que es la flora sudcaliforniana, porque han aprendido a vivir y crecer en lugares secos y difíciles como el desierto.

Además, muchos de estos son donde vive el pájaro carpintero del desierto, que es conocido por hacer agujeros en los cactus para construir su nido.

¿Cuál es la función de los cactus en Baja California Sur?

Los cactus cumplen varias funciones importantes en la naturaleza, como:

  • Almacenamiento de agua: Sus tejidos carnosos permiten acumular agua, lo que les permite sobrevivir en ambientes áridos.

  • Prevención de la erosión: Sus raíces ayudan a estabilizar el suelo, reduciendo la erosión en áreas desérticas.

  • Provisión de alimento y refugio: Ofrecen néctar, frutos y refugio a diversas especies de animales, incluyendo aves, insectos y mamíferos.

  • Adaptación al clima: Su capacidad para sobrevivir en condiciones extremas los convierte en indicadores importantes de la salud de los ecosistemas desérticos.

No solo forman parte del paisaje típico, sino que también son muy importantes para mantener el equilibrio de la naturaleza en esa zona.

¿Qué importancia tienen los cactus en Baja California Sur?

Son muy importantes por varias razones. Ayudan a cuidar el desierto porque protegen el suelo, guardan agua y dan sombra o refugio a animales como insectos, aves y reptiles.

Algunos, como el nopal o la pitahaya, también se comen y se usan para hacer dulces, bebidas o remedios. Además, su forma y tamaño, como el del cardón gigante, atraen a turistas y fotógrafos.

Hay unos que solo crecen en esta región, por lo que son clave para conservar la vida natural del lugar. También ayudan a los científicos a entender cómo las plantas sobreviven con poco agua y mucho calor.

Las condiciones en la región son aptas para esta especie desértica que incluso han conservado al cardón gigante o "Pachycereus pringlei" durante más de 300 años.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas