Clara Brugada inaugura la Feria del Maíz y la Agrobiodiversidad en CDMX
La Jefa de Gobierno, Clara Brugada y autoridades impulsan la Feria del Maíz y la Agrobiodiversidad, celebrando la identidad, la soberanía alimentaria y la justicia para el Suelo de Conservación.

Recientemente la jefa de Gobierno, Clara Brugada, inauguró la tortillería de la Red Centli al sur de la CDMX. Todo esto como un compromiso con los productores locales y sobre todo para resaltar la importancia del maíz en la capital.
Hoy, como parte de las actividades de la Feria del Maíz y la Agrobiodiversidad la Jefa de Gobierno y autoridades impulsan la Feria del Maíz y la Agrobiodiversidad en el Monumento a la Revolución, celebrando la identidad, la soberanía alimentaria y la justicia para el Suelo de Conservación.
Te puede interesar....
¿De qué va la Feria del Maíz y la Agrobiodiversidad en la que estuvo Clara Brugada?
La iniciativa, surgida tras el éxito de la Feria del Nopal, busca reivindicar el Suelo de Conservación y la vocación rural de la CDMX.

Se destacó la importancia de visibilizar que el 60% del territorio de la capital es Área de Conservación, y es el hogar del maíz nativo, originario y criollo, considerado el mejor del país.
Se hizo un llamado a festejar al maíz no solo con palabras, sino con hechos y compromisos, impulsando una estrategia conjunta para incrementar la producción de este tesoro agrícola, garantizar su mercado y asegurar la soberanía alimentaria de la entidad.

La Jefa de Gobierno, enfatizó la necesidad de "ruralizar la Ciudad de México" para hacer justicia a las zonas de conservación, los pueblos originarios y la población campesina productora.
La ciudad no es solo su centro urbano, sino también su gran Área de Conservación, que abarca más del 60% del territorio. Los pueblos originarios fueron reconocidos como los guardianes de la tierra y el agua, fundamentales para proveer de agua, oxígeno y alimentos a la urbe.

Clara Brugada, enfatizó la necesidad de "ruralizar la Ciudad de México" para hacer justicia a las zonas de conservación, los pueblos originarios y la población campesina productora.

La ciudad no es solo su centro urbano, sino también su gran Área de Conservación, que abarca más del 60% del territorio. Los pueblos originarios fueron reconocidos como los guardianes de la tierra y el agua, fundamentales para proveer de agua, oxígeno y alimentos a la urbe.
Te puede interesar....
¿Qué acciones propuso Clara Brugada para el maíz y el campo capitalino?
La administración capitalina y las alcaldías con vocación rural (Milpa Alta, Xochimilco, Tláhuac, Tlalpan y Magdalena Contreras) se comprometieron con una estrategia de reivindicación y promoción de la producción de maíz nativo, buscando la soberanía alimentaria de la ciudad.

Entre las acciones y propuestas clave destacan:
- Comercialización Justa: Impulsar que los productos del campo lleguen directo a los consumidores, saltando a intermediarios que encarecen los precios. Esto asegura una ganancia más justa para los productores y un precio más razonable para los consumidores.
- Tortillerías de Maíz Nativo: Se destacó el éxito de la inauguración de tortillerías de maíz nativo en Utopías de Iztapalapa, que compran directamente el grano a productores de Tlalpan a precios justos ($16 pesos el kilo). Se convocó a todas las tortillerías de la ciudad a sumarse a este modelo, con apoyo gubernamental para el proceso de nixtamalización, aunque la meta principal es producir más maíz nativo.
Ferias Permanentes y Enlace Productor-Consumidor: Se mantiene el compromiso de realizar ferias permanentes de los productos estratégicos de la zona de conservación en el centro de la ciudad. Además, se busca ser el enlace entre productores y consumidores, con la meta de tener "grandes noticias" sobre este tema el próximo año.
Defensa Territorial: Se reafirmó la tarea de defender la Zona de Conservación de invasiones y del crecimiento de la mancha urbana, anunciando medidas "más radicales" para preservar estas zonas.

¿Cómo se celebró la agrobiodiversidad en la feria?
La Secretaria del Medio Ambiente, Julia Álvarez Icaza Ramírez, detalló que la feria, resultado de un esfuerzo colaborativo (una "milpa" de secretarías y alcaldías), contó con más de 220 expositores de productos de maíz, miel, amaranto, nopal y gastronomía variada.
Cabe mencionar que el evento durará todo el fin de semana, por lo que podrás disfrutar de este alimento y sus bondades durante los días 26, 27 y 28 de septiembre.

Las principales actividades y atracciones incluyen:
- Gastronomía y Exhibición: Degustación de mole, guisos, tamales, atole, pinole y otros manjares, con la oportunidad de probar los nueve tipos de maíz nativo que se cultivan en la capital.
- Educación y Cultura: Un túnel interactivo, un museo al aire libre sobre ecosistemas del Suelo de Conservación, un domo digital con documentales, y una carpa de intercambio de semillas para la conservación in situ.
- Participación Artística y Competencias: Exposición de cartonería de Tláhuac, la escultura de la diosa Chicomecóatl, un tapete monumental del estado invitado Tlaxcala, más de 20 elencos culturales, una exposición fotográfica, y concursos de desgranado de maíz y echar tortillas a mano.

Si quieres conocer más sobre este producto mexicano y de paso probar las tortillas de maíz azul de la nueva tortillería de la Red Centli, lo puedes hacer visitando este increíble lugar lleno de sabores y tradición.
Te puede interesar....