De D.F. a CDMX: así ha sido la transformación política y social que cambió la capital mexicana
La capital mexicana dejó de ser un simple Distrito Federal para convertirse en una entidad federativa, redefiniendo su estructura política, territorial y el futuro de sus habitantes de la CDMX.

La CDMX ha sido testigo de un cambio histórico. Lo que por casi dos siglos fue el Distrito Federal, una entidad política bajo la tutela de los poderes de la Unión, se transformó en 2016 en la entidad federativa número 32 de México: la Ciudad de México.
Este cambio no fue un simple ajuste de nombre, sino una reestructuración profunda que ha redefinido la vida política y social de millones de personas, otorgando a la capital una autonomía inédita y una Constitución propia que sienta las bases para un nuevo modelo de gobernanza.
¿Por qué cambió del Distrito Federal a la CDMX?
El origen del Distrito Federal se remonta a 1824, cuando fue creado como un círculo con centro en el Zócalo, destinado a ser la sede de los poderes federales.

Con el tiempo, sus límites se ampliaron y se consolidaron bajo la presidencia de Porfirio Díaz en 1898. Un hito crucial fue la Ley Orgánica de 1928, que dividió el territorio en un Departamento Central y trece delegaciones, sentando las bases de la organización territorial.
En 1970, esta estructura se consolidó en las 16 delegaciones políticas que la mayoría de los capitalinos conocían.
La reforma de 2016 marcó el fin de esta era. La Constitución Política de la Ciudad de México transformó las delegaciones en alcaldías, dotándolas de una autonomía política y administrativa significativamente mayor.
Ahora, en lugar de jefes delegacionales designados, las alcaldías son gobernadas por un Alcalde electo popularmente, con el contrapeso de un Concejo local,
Todo esto durante el mandato del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera. Este cambio no solo descentralizó el poder, sino que también democratizó la administración local, aunque ha generado nuevos conflictos de competencia y coordinación entre el gobierno central y las alcaldías.

¿Qué cambios políticos ha tenido la CDMX desde que dejó de ser Distrito Federal?
La transición a la CDMX significó un avance democrático crucial. El Congreso de la CDMX sustituyó a la antigua Asamblea Legislativa, adquiriendo plenas facultades para legislar en todos los ámbitos.
La Jefatura de Gobierno, por su parte, se convirtió en el Poder Ejecutivo de una entidad federativa, con una capacidad de decisión mucho más amplia.
La capital también ganó voz y voto en el ámbito federal, obteniendo representación en el Senado y una mayor influencia en las decisiones nacionales. Este nuevo estatus ha reconfigurado el escenario político. Tras las elecciones de 2018, el partido Morena emergió como la fuerza dominante en la capital.
Sin embargo, en las elecciones intermedias de 2021, la oposición (la alianza Va por la CDMX, conformada por el PRI, PAN y PRD) logró una victoria sorpresiva, ganando 9 de las 16 alcaldías.
Este resultado demostró la creciente competitividad del nuevo sistema y la capacidad del electorado para diversificar el poder. A pesar de este revés, en 2024, Morena y sus aliados recuperaron el terreno perdido, consolidando su dominio al ganar la Jefatura de Gobierno y 11 alcaldías, lo que demuestra la fluidez del voto en la capital.
Hoy, la CDMX puede considerarse una de las ciudades pionearas en la inclusión de personas y sus derechos sociales, que día a día siguen creciendo en pro de los capitalinos.
Te puede interesar....
Impacto social y la constitución de los nuevos derechos
La Constitución de la CDMX se ha posicionado como un documento progresista, que ha sentado un precedente en la protección de derechos sociales y humanos.
Más allá de la reorganización política, la carta magna capitalina consagra derechos fundamentales como el Derecho a la Ciudad, que garantiza a todos los habitantes el acceso equitativo a servicios y espacios públicos.
Asimismo, reconoce la movilidad como un derecho humano y establece principios para la vivienda digna, la protección del medio ambiente y la inclusión de grupos vulnerables. Este marco legal ha impulsado la implementación de políticas públicas con un enfoque más social y sostenible.
La transformación ha permitido que los ciudadanos tengan mayor injerencia en las decisiones que impactan sus vidas a través del presupuesto participativo y otras herramientas de democracia directa.
Sin embargo, la implementación de estos nuevos derechos no ha estado exenta de desafíos, como la lucha contra la gentrificación y la desigualdad que persisten en la urbe, evidenciando que la transformación política es solo el primer paso en un camino hacia una ciudad más equitativa.
Te puede interesar....
El futuro y los retos para la CDMX
Aunque la transformación a la CDMX ha significado grandes avances, la transición no ha estado exenta de desafíos.
La coexistencia de un gobierno central con 16 alcaldías semiautónomas ha generado tensiones y conflictos de competencia, especialmente en áreas como la seguridad pública, el desarrollo urbano y la gestión de servicios como la recolección de basura.
A pesar de que las alcaldías tienen mayores facultades, la coordinación con el gobierno central sigue siendo una tarea compleja y, a menudo, ineficiente. Asimismo, la capital enfrenta retos históricos que la nueva Constitución busca mitigar pero que persisten.
La desigualdad social, la gentrificación en zonas céntricas y la crisis ambiental, especialmente la escasez de agua, son problemas urgentes.
La Constitución capitalina consagra el derecho a una vida digna y a un medio ambiente sano, pero la implementación práctica de estos derechos en una megalópolis de casi 9 millones de habitantes sigue siendo el mayor desafío a largo plazo.
El futuro de la CDMX dependerá de la capacidad de sus nuevas instituciones para superar estas barreras.
La consolidación de la autonomía, la cooperación entre los diferentes niveles de gobierno y la efectiva aplicación de la ley son cruciales para que la capital pueda materializar las promesas de su nueva Constitución y, finalmente, convertirse en la ciudad equitativa y sostenible que sus habitantes anhelan.
Te puede interesar....