Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
CDMX

El pueblo más antiguo de la CDMX que se niega a desaparecer entre edificios

En medio del bullicio y la modernidad de la Ciudad de México, se esconde una historia profunda que pocos conocen: la del pueblo de Santa Fe.

Tradición de pueblo originario en CDMX. Foto: Iván Macías
Tradición de pueblo originario en CDMX. Foto: Iván Macías

Publicado el

Copiar Liga

Por: Iván Macías

Ubicado en el poniente de la capital, este barrio de la CDMX no es solo se encuentra muy cerca del centro de desarrollo económico más fuerte en la actualidad y donde la infraestructura urbana recientemente llegó con el Cablebús, sino que ha sido un testigo silencioso del paso de los siglos.

Santa Fe es considerada por muchos como el pueblo más antiguo de la CDMX. Su origen como entidad colonial se remonta a 1532, bajo la visión humanista de Don Vasco de Quiroga, conocido por su empatía hacia los pueblos indígenas.

No solo fundó el "Hospital de Santa Fe de la Cruz", sino que concibió también a una comunidad modelo. Lejos de ser solo un centro de salud, era un "pueblo-hospital", un experimento social y económico inspirado en la obra de Tomás Moro.

¿Cómo se planeó construir el pueblo de Santa Fe en CDMX?

Don Vasco de Quiroga buscaba crear un espacio donde los indígenas pudieran vivir bajo principios de justicia, cooperación y autosuficiencia, aprendiendo oficios y cultivando la tierra.

Esta iniciativa no solo les dio refugio y educación, sino que sentó las bases de una comunidad organizada que perduraría a través del tiempo. La singularidad de esta fundación planificada en la época virreinal es lo que le otorga a Santa Fe su particular relevancia histórica que pocos conocen.

imagen-cuerpo

¿Por qué Santa Fe se conoce como el pueblo más antiguo de la CDMX?

La distinción de Santa Fe como el pueblo más viejo de la CDMX radica en su carácter de fundación ex nuevo en la etapa colonial.

Mientras que muchos otros pueblos originarios de la CDMX tienen raíces prehispánicas y fueron gradualmente transformados o "refundados" por los españoles, Santa Fe fue un proyecto completamente nuevo, concebido y establecido, con un propósito y una estructura definidos desde sus cimientos en 1532.

Esta fecha de inicio documentada y su desarrollo continuo le confieren una antigüedad particular en el contexto de los asentamientos coloniales de la urbe.

imagen-cuerpo

Al igual que el pueblo de Santa Fe, otros pueblos en la CDMX fueron estableciéndose con propósitos de producción agrícola, residenciales, políticos y religiosos que desde su origen dejaban en claro la diversidad con la que se pensó el crecimiento de la naciente metrópoli en la época colonial y que fueron quedando atrapadas en el crecimiento de la urbe.

Estos son algunos de los más representativos, contemporáneos en su desarrollo y con un legado igualmente rico como:

  • Azcapotzalco: El antiguo centro político del imperio Tepaneca, Tras la Conquista, mantuvo su importancia como centro de población y comercio.
  • Coyoacán: Un señorío prehispánico que se convirtió en uno de los primeros ayuntamientos españoles.
  • Mixcoac: Con orígenes prehispánicos como un punto estratégico, Mixcoac conservó su identidad de pueblo y su vocación agrícola durante la colonia
  • San Ángel: Conocido por sus conventos y haciendas virreinales, este pueblo, asentado sobre antiguos dominios prehispánicos, se consolidó como un importante centro residencial y religioso en la colonia.
  • Xochimilco: Xochimilco es un testimonio vivo de la ingeniería y cultura prehispánicas, adaptándose y manteniendo sus tradiciones a lo largo de la era colonial.
imagen-cuerpo

La historia del pueblo de Santa Fe es un recordatorio de la riqueza cultural. Desde la visión de Vasco de Quiroga hasta su presente, Santa Fe encapsula la evolución de un asentamiento que se negó a desaparecer.

Conocer estos pueblos más antiguos de la CDMX, como el centro ceremonial más antiguo que está al oriente de la capital mexicana es conectar con las raíces de la ciudad en la que vives, pero que quizá no conoces a fondo su origen.




Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas