Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
CDMX

¿En dónde termina la popó de la CDMX? Esta es la ruta oculta

La capital produce toneladas de excremento todos los días. Aquí te explicamos qué pasa con él, cómo se trata y hacia dónde va.

¿En dónde terminan los desechos de CDMX?, Foto: Canva
¿En dónde terminan los desechos de CDMX?, Foto: Canva

Publicado el

Copiar Liga

Por: Laura Ávila

Alguna vez te has preguntado ¿Cuánta “popó” se produce en la CDMX? Puede parecer una pregunta incómoda, pero es parte de la vida diaria en una ciudad de más de 9 millones de habitantes. 

De acuerdo con cálculos basados en datos de la revista Muy Interesante, una persona produce en promedio 150 gramos de excremento al día. Si se multiplica esta cifra por los más de 9 millones 209 mil habitantes de la Ciudad de México, se obtiene un total aproximado de mil 381 toneladas de heces al día.

Este gigantesco volumen de desechos no desaparece por arte de magia. Entonces, ¿qué sucede con ellos? Aquí te explicamos.

imagen-cuerpo

¿Cómo funciona el sistema de desecho en la CDMX?

Cada vez que jalas la cadena del baño, los desechos viajan a través de una compleja red de drenaje conformada por atarjeas, colectores, interceptores, emisores y estaciones de bombeo.

Según la Conagua, este sistema es indispensable para evitar que la ciudad se inunde o se contamine. El Túnel Emisor Central es el principal canal por donde se conduce el 80% de las aguas negras de la ciudad. Tiene un diámetro de 7 metros y una profundidad de hasta 200 metros.

¿Qué pasa con las aguas residuales de CDMX?

Las aguas residuales de la capital, provenientes de baños, regaderas, cocinas y lavaderos, contienen sólidos, nutrientes y patógenos. Según el creador de contenido urbano, Sinueton, estos líquidos recorren las redes hasta llegar a las plantas de tratamiento o ser canalizados fuera de la ciudad.

Durante lluvias intensas, el sistema puede llegar a transportar hasta 150 mil litros de agua por segundo, aunque a veces no es suficiente y hay riesgo de inundaciones.

¿Dónde y cómo se limpian las aguas negras?

En el Valle de México operan 24 plantas de tratamiento, donde se utilizan métodos físicos, biológicos y químicos para separar los contaminantes. Esta agua se reutiliza para tareas como:

  • Riego de jardines de Chapultepec
  • Llenado de lagos urbanos
  • Mantenimiento de Xochimilco y Chalco

Incluso, la UNAM (en CU) cuenta con su propio sistema de distribución de agua tratada para áreas verdes.

imagen-cuerpo

 ¿A dónde va el resto del agua de las tuberías de CDMX?

Una gran parte del agua tratada no se reutiliza en la capital. Continúa su camino hacia presas, lagunas de regulación y ríos, hasta desembocar en el Golfo de México.

Además, el gobierno de la CDMX advierte que solo el 15% del agua residual se trata correctamente. El 85% restante termina sin tratamiento adecuado, lo cual representa un gran riesgo para el medio ambiente.

¿Qué consecuencias tiene el mal tratamiento de aguas residuales?

Las aguas residuales no tratadas pueden llegar a cuerpos de agua naturales, usarse para riego agrícola o incluso contaminar suelos y ecosistemas. De hecho, en México solo el 40% del agua recolectada en el drenaje recibe tratamiento adecuado, según la Sedema.

Cabe mencionar que algunos drenajes de la capital, antes de ser entubados, eran ríos que servían como canales abiertos de aguas negras. En los años 70 comenzaron a cubrirse y convertirse en lo que hoy conocemos como parte del drenaje profundo. Algunos ejemplos son el Río de la Piedad y el Río Churubusco.

imagen-cuerpo

¿Cuánta agua se usa en CDMX y en qué?

Según datos del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex), cada capitalino usa en promedio 320 litros de agua al día, distribuidos así:

  • Regadera: 60%
  • Lavado de ropa: 20%
  • Trastes: 10%
  • Manos: 5%
  • Sanitario: 5%

Esto genera miles de litros de agua residual diarios y con ellos, el eterno reto de gestionarlos.


Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas