La salud sin costo en la CDMX: la batalla por garantizar atención para todos
Más de 200 centros de salud, hospitales y brigadas buscan que nadie en la CDMX se quede sin atención médica gratuita. Entre avances, carencias y nuevos programas, así funciona el sistema hoy.

La política de salud gratuita en la capital busca no solo garantizar servicios básicos, sino consolidar un modelo de acceso universal.
Con más de 200 centros de salud, hospitales especializados, brigadas médicas programas de atención mental, la CDMX se mantiene como referente nacional en cobertura.
El reto ahora es garantizar que la gratuidad se traduzca en servicios oportunos, de calidad y con suficiente personal para atender a una población que supera los 9 millones de habitantes, además de quienes llegan desde el Estado de México en busca de atención.
Te puede interesar....
¿Cómo se divide el sistema de salud gratuita en la CDMX?
La CDMX concentra la infraestructura de salud pública más grande del país. Según datos de la Secretaría de Salud local (SEDESA), la red incluye:
- 220 centros de salud de primer nivel, ubicados en todas las alcaldías.
- 213 unidades médicas urbanas con atención preventiva y consulta general.
- 14 hospitales generales con capacidad de urgencias, cirugía y hospitalización.
- 19 hospitales de especialidad, entre ellos materno-infantiles, pediátricos y de ortopedia.
Los centros de salud operan de lunes a domingo, de 8:00 a 20:00 horas, con servicios como vacunación, consultas médicas, planificación familiar y entrega de medicamentos básicos.
¿Cuál es el papel del IMSS-Bienestar en la gratuidad de la salud en CDMX?
Tras la desaparición del INSABI en 2024, el programa IMSS-Bienestar asumió la responsabilidad de brindar atención gratuita a quienes no cuentan con seguridad social.
En la CDMX, su cobertura se extiende a hospitales de alta especialidad y clínicas que ya no cobran cuotas de recuperación. Esto incluye consultas, cirugías, medicamentos y estudios de laboratorio.
El modelo busca eliminar el gasto de bolsillo que, según el INEGI, aún afecta al 15% de los hogares capitalinos, quienes reportan haber tenido que pagar servicios privados ante la saturación de hospitales públicos.
“Salud pasa por mi casa, late fuerte mi corazón”: la medicina preventiva en acción
El Gobierno de la CDMX lanzó la estrategia “Salud pasa por mi casa, late fuerte mi corazón”, un programa de salud preventiva que refuerza la detección oportuna de enfermedades crónicas.
El modelo funciona con brigadas que recorren colonias y tocan puerta por puerta para realizar:
- Pruebas rápidas de hipertensión y diabetes.
- Chequeos básicos de peso, glucosa y presión arterial.
- Orientación sobre alimentación y hábitos saludables.
- Canalización a centros de salud en caso de detectar riesgos.
La SEDESA reporta que hasta finales de 2024 el programa había visitado más de 700 mil hogares y realizado cerca de 2 millones de valoraciones médicas, detectando de manera temprana casos de diabetes, hipertensión y obesidad.
Este esquema ha sido clave para acercar la atención a personas que, por razones económicas o de tiempo, no acuden a consultas médicas regulares.
Te puede interesar....
Clínicas y servicios especializados: más allá de la consulta general
Estas clínicas y servicios en CDMX, son un complemento esencial de la red hospitalaria, pues atienden problemáticas que requieren seguimiento especializado y accesible.
La red de salud gratuita en la capital también ofrece atención en áreas sensibles:
- Clínica Condesa: referencia nacional en atención a personas con VIH y otras ITS. Atiende a más de 15 mil pacientes activos y ofrece pruebas rápidas y medicamentos antirretrovirales sin costo.
- Clínica Romero Rubio: atención en salud de la mujer, incluyendo mastografías, colposcopías y control prenatal.
- Hospital Pediátrico de Tacubaya y otros seis hospitales infantiles: atención especializada en menores de 0 a 17 años.
- Jornadas de salud itinerantes: ferias en colonias populares con servicios de odontología, optometría y salud sexual.
Gracias a ellas, la CDMX busca garantizar que la gratuidad en salud no se limite a la consulta general, sino que también abarque atención integral en etapas críticas de la vida, desde la infancia hasta la adultez mayor, y en temas de alto impacto como el VIH, la salud materna y la prevención de enfermedades crónicas.
Hospitales de alta especialidad: pilares del sistema
El Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, ubicado en la colonia Doctores, es considerado el hospital más grande de América Latina. Cada año realiza:
- Más de 600 mil consultas externas.
- 30 mil cirugías gratuitas, entre ellas trasplantes renales y hepáticos.
- Programas de alta complejidad en oncología, cardiología y neurocirugía.
Otros hospitales clave son el Instituto Nacional de Rehabilitación en Tlalpan y el Hospital Juárez de México, ambos incorporados al IMSS-Bienestar.
Retos y pendientes del sistema de salud en CDMX
La apuesta de la CDMX es clara: garantizar el acceso universal a la salud como un derecho. Con programas de atención domiciliaria, brigadas preventivas, clínicas especializadas y hospitales de alta capacidad, la capital se mantiene como referente nacional en cobertura gratuita.
El reto, sin embargo, es lograr que cada consulta, cada medicamento y cada servicio lleguen a tiempo y con calidad, asegurando que ninguna persona quede excluida del sistema.
No obstante, el sistema enfrenta serios desafíos. La escasez de medicamentos, la falta de personal médico en hospitales con alta demanda y la saturación en áreas de urgencias son problemas recurrentes.
También existe una desigualdad en la infraestructura, pues mientras algunas unidades han sido remodeladas, otras operan con equipos obsoletos.
Estas limitaciones muestran que la gratuidad, aunque esencial, no basta si no se acompaña de calidad y eficiencia.
En una ciudad que nunca duerme y donde los contrastes sociales son evidentes, la salud pública gratuita no es solo una política social: es una necesidad vital que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
Te puede interesar....