Motociclistas y regulación vial en CDMX: aumento de accidentes, vacíos legales y uso de apps de delivery
La Ciudad de México está sumida en una crisis de seguridad vial debido al auge explosivo de las motocicletas.

La Ciudad de México enfrenta una crisis de seguridad vial impulsada por el crecimiento exponencial en el uso de motocicletas, un fenómeno ligado estrechamente a la expansión de las aplicaciones de delivery y el transporte de pasajeros.
Los accidentes fatales de motociclistas han roto récords históricos, exponiendo vacíos legales que permiten la operación de servicios de alto riesgo sin la debida regulación.
Te puede interesar....
De acuerdo con datos de la Secretaría de Movilidad (SEMOVI), el número de motociclistas fallecidos en hechos de tránsito ha mostrado un incremento alarmante. Solo en 2024, las muertes de motociclistas en la capital marcaron un nuevo récord, con más de 200 víctimas fatales, lo que representa un aumento significativo en comparación con años anteriores.
Apps de delivery y el factor velocidad
Expertos en movilidad y autoridades señalan que este repunte en la siniestralidad se relaciona directamente con el "boom" de la motocicleta como herramienta de trabajo y medio de transporte rápido:
Presión Laboral: Los repartidores de aplicaciones están sujetos a tiempos de entrega estrictos, lo que a menudo resulta en exceso de velocidad, maniobras peligrosas y desapego al Reglamento de Tránsito.
Lesiones Graves: Los motociclistas son consistentemente el grupo más vulnerable de la vía, encabezando las cifras de lesionados en hechos de tránsito. Los hospitales públicos reportan un aumento en la atención de lesiones graves derivadas de accidentes en moto, convirtiendo el tema en un problema de salud pública.
Te puede interesar....
El vacío legal en el transporte de pasajeros
La situación se complica con la operación de servicios de transporte de pasajeros en motocicleta a través de apps, como DiDi Moto o Uber Moto, un modelo que ha sido declarado ilegal por la Secretaría de Movilidad de la CDMX.
Las autoridades han señalado que estas plataformas operan en una "zona gris" legal, aprovechando vacíos en la Ley de Movilidad que han generado una disputa jurídica.
El debate se avivó recientemente tras un accidente mortal en Paseo de la Reforma, donde una pasajera que utilizaba uno de estos servicios perdió la vida.
En respuesta, SEMOVI ha anunciado acciones legales y administrativas para prohibir y sancionar a las aplicaciones que ofrezcan esta modalidad, al no contar con los permisos oficiales y poner en riesgo la integridad de los usuarios.
Medidas viales en la CDMX
Ante la urgencia, la CDMX ha reforzado operativos y busca modificar la Ley de Movilidad para introducir regulaciones más estrictas. Entre las medidas obligatorias que se buscan establecer para todos los motociclistas se encuentran:
Uso de casco certificado por conductor y pasajero.
Portar la licencia de conducir tipo A1 o A2 (específica para motocicletas).
Prohibición de transportar a menores de 12 años de edad.
No obstante, organizaciones civiles y colectivos de repartidores insisten en que la solución no es solo la prohibición o la criminalización, sino la creación de un esquema regulatorio claro y la capacitación obligatoria financiada por las plataformas, para garantizar la seguridad de quienes usan la moto como su principal fuente de ingreso.
Te puede interesar....