Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
CDMX

Puentes peatonales en CDMX: ¿por qué no funcionan y qué podemos hacer al respecto?

* Los puentes peatonales en la Ciudad de México han representado un reto para personas con discapacidad debido a su infraestructura.

Puente peatonal de CDMX. Foto: Gobierno de CDMX
Puente peatonal de CDMX. Foto: Gobierno de CDMX

Publicado el

Copiar Liga

Por: Paola Atziri Paz

¿Te has preguntado por qué en CDMX no se usan los puentes peatonales? Spoiler: no es flojera. Son altos, inseguros y están mal diseñados. ¡Pero se siguen construyendo!

En la Ciudad de México (CDMX), hay más de 800 puentes peatonales. La mayoría no son seguros, no son incluyentes y no están pensados en quienes más los necesitan: los peatones. Menos del 20 % de las intersecciones peligrosas en CDMX tienen infraestructura segura para peatones (IMT).

imagen-cuerpo

Muchos están oxidados, mal iluminados o incluso abandonados. Pero el verdadero problema es su lógica: protegen al coche, no a la persona.

¿Te imaginas subir un puente con muletas, en silla de ruedas o con carriola? Es casi imposible. Platicamos con Beatríz Zamora, urbanista en la CDMX.

¿Por qué los puentes peatonales no son incluyentes en CDMX?

Hay que resaltar que son estructuras elevadas que fueron concebidas para no interrumpir el tránsito de los vehículos en las vías. Nombrando las vialidades, checa cuáles son los horarios más peligrosos para viajar en carretera cuando sales de CDMX. 

Al ser elevadas tienen escaleras y rampas, y esto no los hace incluyentes; no son los puentes con rampas que pareciera que todos podemos usar.

Para las personas con discapacidad visual generan desorientación, además de que hacen el trayecto hasta diez veces más largo que si fuera un cruce a nivel

Beatríz Zamora -
imagen-cuerpo

¿Qué tan seguros son los puentes peatonales?

Tampoco son seguros: 4 de cada 10 robos a peatones en la vía pública ocurren en o cerca de puentes peatonales, según el Observatorio de Movilidad de la CDMX.

Para Beatríz, el problema no se reduce a la seguridad e inclusión: 

"Adicional a esto, la falta de mantenimiento los vuelve territorios descuidados en cuestión de iluminación, limpieza, vigilancia y hasta estructuralmente, ¿no? ¿Cuántas veces no hemos visto un escalón roto en un puente peatonal? También hay que reconocer que construir un puente peatonal es muy caro"

¿Y cuánto cuestan estas estructuras que nadie quiere usar? Hasta 1.5 millones de pesos por puente.

De acuerdo con Seduvi, en 2023 se destinaron más de 200 millones de pesos solo a infraestructura de puentes peatonales.

¿Qué alternativas funcionan mejor para los peatones en CDMX?

Pero,¿entonces qué sí funciona? Según Beatríz, los pasos peatonales e infraestructura están diseñados para personas a pie.

imagen-cuerpo

De acuerdo con el Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo (ITDP), los cruces peatonales bien diseñados reducen en un 60 % los atropellamientos.

Tenemos ejemplos muy claros donde han quitado puentes peatonales para poner un cruce a nivel, y es muchísimo más exitoso que el mismo puente que estuvo ahí durante años. Es muy sencillo poner cruces peatonales porque están señalizados y tienen elementos de control de tránsito, como reductores de velocidad, semáforos y cruces peatonales pintados. Y a ti como peatón te invitan a realizar ese cruce más que un puente peatonal

Beatríz Zamora -

Y tú, ¿te sientes seguro usando los puentes peatonales de la ciudad? ¿Crees que deberían desaparecer? Otra de las cuestiones es la seguridad que tenemos en las carreteras, para salir o entrar de CDMX, donde su precio su el precio de las casetas a veces no es igual a la seguridad que hay en ellas. 





Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas