Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
CDMX

Socavones en CDMX: más de 160 en 2025 revelan el deterioro del subsuelo

En lo que va de 2025 se han registrado 164 socavones en la Ciudad de México, el problema requiere soluciones estructurales urgentes.

Socavón en Iztapalapa. Luis Antonio Alfaro
Socavón en Iztapalapa. Luis Antonio Alfaro

Publicado el

Copiar Liga

Por: Paola Paz

Los socavones se han vuelto parte del paisaje cotidiano en la CDMX. En avenidas principales, colonias populares o incluso zonas residenciales, el suelo capitalino parece abrirse sin aviso.

Solo en lo que va del 2025, más de 160 socavones se han formado en distintas alcaldías, el doble de los registrados el año pasado.

Mientras las autoridades aseguran tener bajo control la situación, especialistas advierten que la capital vive una crisis silenciosa bajo tierra: una combinación de fugas, drenajes viejos y un suelo que se hunde cada año.

¿Por qué se forman los socavones en CDMX?

Un socavón es una cavidad o hundimiento repentino del terreno que colapsa la superficie. En la CDMX, su aparición se relaciona principalmente con la erosión del subsuelo causada por fugas de agua, lluvias intensas y drenajes colapsados.

De acuerdo con especialistas del Instituto de Ingeniería de la UNAM, la Ciudad de México tiene una red hidráulica con más de 50 años de antigüedad. 

imagen-cuerpo

En muchos puntos, las tuberías se han fracturado y permiten que el agua se filtre lentamente, debilitando el terreno hasta provocar el colapso.

A esto se suma la sobreexplotación del acuífero, que causa un hundimiento promedio de hasta 40 centímetros al año en algunas zonas. Es decir, el suelo capitalino literalmente se está vaciando desde dentro.

El resultado: calles que se hunden, banquetas que se rompen y enormes huecos que aparecen de la nada.

Las alcaldías más afectadas po socavones

Los reportes más recientes señalan que Iztapalapa encabeza la lista de zonas con mayor incidencia de socavones en CDMX, seguida por Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza y Coyoacán. 

En Iztapalapa se han documentado algunos de los casos más impactantes, como el del camión de Jarritos que terminó hundido en una calle durante agosto de este año. En la Gustavo A. Madero, un automóvil fue tragado por un socavón, y una mujer resultó herida al colapsar la banqueta mientras caminaba.

imagen-cuerpo

Algunos de estos agujeros han llegado a medir hasta seis metros de profundidad y, en varios casos, se reabren semanas después de haber sido rellenados.

La respuesta del gobierno

De acuerdo con información de la Secretaría de Obras y Servicios (Sobse), el gobierno de CDMX, ha atendido cerca del 80 % de los socavones reportados durante 2025. Los hundimientos menores se reparan en un lapso de 24 a 72 horas, mientras que los más graves pueden tardar de 10 a 20 días en resolverse.

Además, las autoridades han lanzado el programa “Acupuntura Hídrica”, con el que buscan intervenir puntos críticos de la red hidráulica para equilibrar la presión del agua y reducir riesgos.

imagen-cuerpo

Sin embargo, vecinos y expertos cuestionan la eficacia de las reparaciones. Denuncian que muchas veces solo se rellena el hueco con grava o concreto, sin atender el daño estructural en las tuberías que originó el problema.

¿Cómo reportar un socavón en la CDMX?

Si detectas un hundimiento o un posible socavón, las autoridades capitalinas piden reportarlo al número H2O (*426). Es importante proporcionar la ubicación exacta y los detalles del hundimiento para que el reporte sea canalizado directamente a las brigadas de operación hidráulica o de obra pública.

Aun así, expertos de la UNAM insisten en que la prevención debe ser la prioridad. Invertir en mantenimiento de redes, campañas de revisión y monitoreo del subsuelo podría evitar nuevos colapsos.

Un problema que se puede prevenir

El fenómeno de los socavones no es nuevo, pero su frecuencia sí preocupa. Cada nuevo hundimiento es una advertencia de que la infraestructura subterránea de la ciudad está llegando a su límite.

Un socavón no se repara solo rellenando el agujero. Se necesitan cambiar tuberías, estabilizar el suelo y rehacer las calles.

Especialistas de la UNAM -

Mientras tanto, los vecinos siguen conviviendo con el riesgo de que el suelo ceda en cualquier momento. La Ciudad de México, literalmente, se está hundiendo bajo nuestros pies.


Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas