Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
CDMX

¿Tu edificio resiste un microsismo? Esto es lo que debes saber si vives en CDMX

Es muy sabido que ciertas zonas de la capital se encuentran en riesgo por construcciones que se pueden venir abajo por estar resentidas de los sismos que han transcurrido a lo largo de los años.

Sismógrafo y mapa de CDMX. Foto: Canva
Sismógrafo y mapa de CDMX. Foto: Canva

Publicado el

Por: Araceli Bernal

Debido a que CDMX es la entidad más sísmica del país, la UNAM ha instalado un sensor para poder detectar la falla geológica por donde provengan los sismos. Por esta razón, si vives en la ciudad, debes tener en cuenta algunas especificaciones respecto al lugar donde vives. 

¿Si vives en CDMX, qué es lo que debes saber en cuánto a microsismos?

Sabemos que la capital, es una de las ciudades con riesgo a que ocurran más sismos, durante el siglo XX y parte del siglo XIX esta urbe ha sufrido las más grandes catástrofes por sismos de alta magnitud, donde distintas zonas de la capital, han quedado realmente dañadas.

A lo largo del 2023 y parte del 2024, CDMX, fue escenario de microsismos que principalmente se han dado al sur de la capital, específicamente en alcaldías como Cuauhtémoc, Benito Juárez y Álvaro Obregón.

De acuerdo con esta información, especialistas se reunieron en el Colegio Ingenieros Civiles de México, re reunieron para evaluar los riesgos que los microsismos pueden ocasionar. 

¿Según los especialistas, cuáles son los riesgos que los microsismos pueden tener en CDMX? 

Los Ingeniero Civiles que se reunieron para hablar sobre el riesgo de microsismos en la ciudad, aseguran que debido a la frecuencia con la que se han presentado estos eventos, es la razón por la que cobra más relevancia, el ingeniero Mauricio Jessurun Solomou, presidente del CICM, aseguró lo siguiente: 

Estos movimientos, aunque pequeños, pueden generar implicaciones estructurales importantes en una ciudad edificada sobre suelos blandos como los de la zona lacustre, e hizo un llamado a considerar la percepción social del riesgo en el diseño normativo.

Mauricio Jessurun Solomou - Presidente del CICM

Por su parte, Miguel Ángel Mánica, presidente de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica (SMIG), destacó que aún existen “incertidumbres relevantes” sobre estos eventos, como su magnitud máxima o el periodo de retorno, lo cual dificulta el diseño estructural seguro.

Mientras tanto el presidente de la SMIS Luis Pinto Carvalho, enfatizó sobre los microsismos exigen respuestas específicas” desde la ingeniería y regulación, por lo que urgió a tomar con seriedad el tema.

Cabe mencionar que el pasado 28 abril, se realzó un simulacro nacional, donde CDMX, adopto medidas importantes debido a ser la entidad con más riesgos de sismos.

¿Cuáles son las zonas más criticas de CDMX? 

Un investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, el doctor Gerardo Suárez Reynoso, planteó tres posibles escenarios para un sismo de magnitud 5.5 en la CDMX: Mixcoac-Plateros, San Juan de Aragón y Milpa Alta.

Según su investigación, un sismo de esta magnitud en la cuenca capitalina causaría daños considerables, especialmente en viviendas de uno y dos pisos ubicadas en la zona del Lago.

Por otra parte, Luis Quintanar Robles, de la Red Sísmica del Valle de México, explicó que entre 2010 y 2024 la mayoría de los microsismos se han concentrado en zonas como el poniente capitalino, Milpa Alta y el norte de la ciudad.

Estas zonas están vinculados al sistema de fallas de la Sierra de Las Cruces, con actividad sísmica en dirección noreste-suroeste. Hace algunos meses se habían revelado los orígenes de los microsismos en CDMX, por ello es importante tener la información necesaria en cuanto a los microsismos en la capital. 


Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas