Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
CDMX

Vivienda en CDMX: la inmobiliaria que vendió medio millón de hogares y terminó en quiebra

Descubre la historia de casas GEO, la empresa inmobiliaria que en su esplendor vendió más de 510 mil viviendas, conoce su caída

Casas GEO, la empresa inmobiliaria que en su esplendor vendió más de 510,000 viviendas. Foto: Canva
Casas GEO, la empresa inmobiliaria que en su esplendor vendió más de 510,000 viviendas. Foto: Canva

Publicado el

Copiar Liga

Por: Iván Macías

En el panorama inmobiliario de la Ciudad de México, el nombre de GEO resonó con fuerza durante décadas. Esta empresa llegó a ser un gigante de la construcción, responsable de la venta de cientos de miles de casas en todo el país. 

Sin embargo, su historia culminó con una quiebra espectacular, dejando a su paso una deuda millonaria y un enorme vacío en el sector.

Su caída representa un caso de estudio sobre los riesgos del apalancamiento excesivo y las fluctuaciones del mercado, contrario a lo que hoy ocurre con el apoyo del INVI para tener una vivienda a bajo costo.

¿Cómo creció tanto GEO para vender miles de casas y quebrar en CDMX?

El Valle de México fue uno de sus principales mercados. En su apogeo, GEO se especializó en la construcción de viviendas de interés social. Su modelo de negocio se basaba en la venta masiva de propiedades a precios accesibles, aprovechando la creciente demanda de vivienda en la capital y sus alrededores. 

Hacerse de una casa propia siempre es el sueño de los trabajadores que se esfuerzan todos los días y que pocas veces tienen acceso a créditos inmobiliarios tradicionales.

Calles en construcción en la CDMX. Foto: Canva

Calles en construcción en la CDMX. Foto: Canva

Pero que en la CDMX ante la escasez de espacios que permitieran urbanizar desarrollos atractivos, éstos se fueron a la zona conurbada de la capital mexicana y llenaron terrenos inmensos de miles de casas donde se prometía urbanización  y servicios que nunca llegaron.

Esto convirtió en “elefantes blancos” a los desarrollos que poco a poco comenzaron a quedarse sin inquilinos y fueron invadidos.

¿Por qué se quedaron vacías las viviendas que se construyeron?

El sueño de tener un hogar propio se convirtió en una pesadilla con el paso del tiempo. Había casas y los desarrollos no estaban del todo terminados. La urbanización estaba incompleta y los servicios que correspondían a las autoridades locales no se terminaron de instalar. 

Sin transporte eficiente, sin comercios en las cercanías y sin  hospitales y escuelas donde estudiar, los habitantes salieron de su casa para regresar a rentar a la CDMX, de donde habían salido.

Casas en construcción. Foto: Canva

Casas en construcción. Foto: Canva

Los trayectos de mas de 2 horas para ir y regresar del trabajo también contribuyeron a que muchas personas prefirieran perder su patrimonio y detonó la idea de que es imposible tener una propiedad en la CDMX.

¿Cómo es que casas GEO de la prosperidad terminó en la quiebra? 

El auge de GEO fue tan rápido como su caída. La empresa se endeudó fuertemente, y una de sus principales fuentes de financiamiento fue Banorte. La relación entre ambos gigantes financieros se tensó a medida que la situación de GEO se deterioraba. La deuda millonaria se volvió insostenible. 

En 2013, la empresa detuvo el pago de sus compromisos, y la situación se volvió insostenible. Los problemas financieros se agravaron con la desaceleración del mercado inmobiliario y la falta de liquidez. A pesar de los esfuerzos por reestructurar la deuda, la empresa no pudo recuperarse.

Finalmente, en 2017, la empresa fue declarada oficialmente en quiebra. Los activos restantes fueron liquidados y las operaciones cesaron por completo.

La desaparición de GEO no solo afectó a sus inversionistas y empleados, sino que también tuvo un impacto en el sector de la vivienda social en la CDMX, evidenciando los peligros de la expansión desmedida sin una sólida gestión financiera.

El legado de GEO y la lección para el mercado inmobiliario

La lección principal es clara: incluso las empresas más grandes pueden colapsar si no mantienen una gestión de riesgos adecuada y un control estricto sobre sus finanzas.

Hoy en día hay mas información para que hagas números y puedas tener tu hogar, el caso de GEO sirve como un recordatorio para desarrolladores y financieros sobre la importancia de la prudencia, la diversificación y la capacidad de adaptación en un mercado tan dinámico como el de la construcción y venta de vivienda en la CDMX.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas