Árboles nativos en Coahuila, el mezquite y sus bondades para la región
El mezquite es un árbol resistente, capaz de soportar sequías intensas, altas temperaturas y suelos pobres.

En las tierras áridas y semiáridas del norte de México, el mezquite se alza como uno de los árboles nativos más representativos y útiles de Coahuila.
Más que un símbolo del paisaje del semidesierto, esta especie ha sido fundamental para la alimentación, la apicultura, la producción de madera, el desarrollo sustentable y la cultura popular en la región.
Te puede interesar....
¿Qué es el mezquite y por qué es tan importante en Coahuila?
El mezquite (Prosopis glandulosa) es un árbol resistente, capaz de soportar sequías intensas, altas temperaturas y suelos pobres. Puede alcanzar alturas de hasta 15 metros y desarrollar un sistema de raíces profundo que lo conecta con las aguas subterráneas, lo que le permite sobrevivir en condiciones extremas sin riego adicional.
Su corteza agrietada, sus espinas fuertes y sus frutos en forma de vainas espirales son fácilmente reconocibles. Pero más allá de su apariencia, es su utilidad lo que lo convierte en un verdadero aliado para las comunidades rurales.
¿Cuáles son los usos tradicionales y actuales del mezquite?
El mezquite ha sido aprovechado por generaciones tanto en la vida cotidiana como en la gastronomía:
Gastronomía: En varias regiones de México, se preparan atoles, conservas, tortitas con flores e incluso licor con sus semillas. Las vainas se muelen para obtener harina rica en proteínas y fibra, ideal para preparar galletas, pinole, banderillas y cajeta artesanal.
Apicultura: Las flores del mezquite producen una miel de alta calidad, baja en humedad y muy apreciada por sus propiedades nutritivas. En la Comarca Lagunera, esta miel ha alcanzado estándares internacionales y es uno de los productos más buscados por su sabor y valor curativo.
Producción de carbón: Su madera es densa y excelente para hacer carbón vegetal de alta calidad.
Te puede interesar....
¿Cómo puede el mezquite beneficiar al medio ambiente?
Una de las grandes bondades del mezquite es su adaptabilidad. Al no requerir grandes cantidades de agua, se convierte en una alternativa viable para reforestar áreas degradadas y mitigar los efectos de la desertificación en Coahuila. Además, su presencia en huertas para la crianza de abejas impulsa la economía local sin agotar recursos hídricos.
¿Por qué deberíamos aprovechar más el mezquite?
A pesar de su amplio potencial, el mezquite sigue siendo subutilizado en muchas regiones. De acuerdo con investigadores de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, la producción de harina, miel y derivados de sus vainas podría generar empleos, impulsar la economía rural y fortalecer la seguridad alimentaria.
Su revalorización no solo permitiría aprovechar mejor los recursos locales, sino también fomentar prácticas sustentables que respeten el ecosistema desértico del norte del país.