Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Coahuila

Buscadores en Coahuila localizan nueva fosa clandestina en Patrocinio

El colectivo regresará este viernes a Patrocinio para continuar con las labores en un sitio que, pese al desgaste emocional y físico.

Uno de los principales problemas es la falta de intercambio de bases de datos genéticas entre estados./Foto: Cortesía
Uno de los principales problemas es la falta de intercambio de bases de datos genéticas entre estados./Foto: Cortesía

Publicado el

Copiar Liga

Por: Soledad Galván

El hallazgo de una nueva fosa clandestina en el ejido Patrocinio, ubicado en el municipio de San Pedro, Coahuila, volvió a encender las alarmas en una región que desde hace más de una década ha sido marcada por la violencia y la desaparición de personas.

El colectivo Grupo Vida, uno de los más persistentes en la búsqueda de desaparecidos en el norte del país, confirmó el descubrimiento durante una jornada de rastreo realizada esta semana.

La zona, identificada desde hace años como un “centro de exterminio”, ha sido escenario de innumerables recuperaciones de restos humanos. Este nuevo hallazgo reafirma la magnitud del horror que se vivió especialmente entre 2008 y 2012, años en los que los grupos criminales usaron el ejido para desaparecer personas.

¿Qué encontraron los buscadores en Patrocinio?

Las integrantes de Grupo Vida localizaron una fosa múltiple que, según estimaciones iniciales, podría contener los restos de entre cuatro y cinco personas.

Tras el hallazgo, el colectivo notificó de inmediato a las autoridades, lo que permitió que peritos y personal especializado de la Fiscalía General del Estado comenzaran la recuperación desde primeras horas del miércoles.

Debido a la extensión del terreno y las condiciones del hallazgo, se prevé que las labores continúen varios días más con el acompañamiento del Centro Regional de Identificación Humana de Coahuila.

Sin embargo, uno de los mayores retos será la identificación. Muchos de los fragmentos presentan distintos niveles de calcinación; los restos más blancos han perdido material genético por completo, mientras que los más oscuros aún podrían conservar una mínima cantidad de ADN apto para análisis.

¿Por qué Patrocinio sigue siendo una “zona de exterminio”?

Desde 2015, Grupo Vida ha trabajado en más de 30 hectáreas del ejido Patrocinio, aunque apenas han explorado el 40% del terreno. Las y los buscadores afirman que cada semana emerge una o dos fosas nuevas, algunas individuales y otras múltiples.

Antropólogos forenses calculan que el cuerpo humano, una vez fragmentado, puede pesar entre dos y tres kilogramos. A lo largo de estos años, el colectivo ha recuperado más de tonelada y media de fragmentos, lo que sugiere la presencia de cientos de víctimas sin identificar.

¿Qué obstaculiza la identificación de las víctimas?

Uno de los principales problemas es la falta de intercambio de bases de datos genéticas entre estados. Esta ausencia de coordinación impide identificar restos que podrían pertenecer a personas desaparecidas en otras entidades o incluso en otros países.

Además, señalan que la burocracia y la impunidad siguen siendo barreras constantes. Las familias han reclamado durante años que las líneas de investigación no se siguen por completo y que funcionarios responsables no enfrentan consecuencias.

El colectivo regresará este viernes para continuar con las labores en un sitio que, pese al desgaste emocional y físico, no dejan de recorrer.



Síguenos en Google News
General