Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Coahuila

Ejidos en Coahuila, los más grandes encontrados y sus desafíos en la entidad 

Estos son los ejidos en Coahuila más poblados y su importancia a día de hoy. 

Estos ejidos en Coahuila destacan por su flujo de habitantes en la entidad / Foto: Secretaría de Seguridad Pública de Coahuila | Canva
Estos ejidos en Coahuila destacan por su flujo de habitantes en la entidad / Foto: Secretaría de Seguridad Pública de Coahuila | Canva

Publicado el

Copiar Liga

Por: Victor B. Martinez

Los ejidos en Coahuila representan no solo una forma de organización social ligada al campo, sino también un pilar histórico del reparto agrario en México. Aunque algunos mantienen poblaciones considerables, otros luchan contra el rezago y la migración.

Entre los más poblados destacan comunidades del municipio de Matamoros, como Ejido El Cambio, con un registro de más de 4 mil habitantes según datos de 2015, considerado uno de los núcleos ejidales con mayor número de pobladores en la entidad. 

Le siguen Ejido San Miguel, con poco más de 2 mil 800 personas, y Ejido Granada, que ronda los 876 habitantes. Estas cifras permiten dimensionar la diversidad de tamaños en las comunidades ejidales de la región.

¿Cuál fue el primer ejido formalizado en Coahuila?

La historia ejidal en el estado se remonta a 1926, cuando se constituyó oficialmente el Ejido Palo Blanco, reconocido como el primero de Coahuila

Su creación, con una extensión de 302 hectáreas, se dio durante el gobierno de Plutarco Elías Calles como parte de las primeras etapas del reparto agrario posrevolucionario. Este hecho marcó el inicio de una nueva dinámica de organización social y económica en el campo coahuilense.

¿Qué papel cumplen los ejidos en la economía local?

Los ejidos en Coahuila han sido clave para la producción agrícola y ganadera, base de la vida rural en diversas regiones. 

En algunos casos, también se desarrollan actividades alternas como la producción de carbón de mezquite, ejemplificada por el Ejido Venustiano Carranza, en Viesca.

Gracias a esta organización, las tierras son de propiedad social, lo que permite que varias familias se beneficien de ellas en comunidad, fomentando la autogestión y la participación colectiva.

¿Qué retos enfrentan actualmente los ejidos coahuilenses?

Si bien los ejidos contribuyen a la seguridad alimentaria y a la economía estatal, enfrentan dificultades importantes. La falta de infraestructura y servicios públicos limita su desarrollo, mientras que la migración hacia ciudades más grandes reduce su población activa. 

A ello se suma la necesidad de adaptarse a nuevas normativas agrarias y a un modelo de economía que muchas veces obliga a subsistir con recursos limitados.

Los ejidos en Coahuila reflejan una dualidad histórica y contemporánea: por un lado, comunidades con un peso social y poblacional significativo; por el otro, localidades que resisten al abandono gracias a la subsistencia rural

Reconocer su importancia es también valorar la raíz agraria que sostiene gran parte de la identidad del estado.



Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas