Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Coahuila

Diputados de Morena en Coahuila desechan regulación del programa La Escuela es Nuestra

El caso que motivó la regulación del programa fue la tragedia ocurrida en un plantel de San Pedro, Coahuila, que dejó un menor sin vida.

La bancada morenista votó en contra de ampliar la regulación del programa, argumentando que La Escuela es Nuestra ha transformado la infraestructura educativa en zonas vulnerables, fortaleciendo la participación comunitaria./Foto: Canva
La bancada morenista votó en contra de ampliar la regulación del programa, argumentando que La Escuela es Nuestra ha transformado la infraestructura educativa en zonas vulnerables, fortaleciendo la participación comunitaria./Foto: Canva

Publicado el

Copiar Liga

Por: Soledad Galván

El Congreso de Coahuila discutió recientemente un punto de acuerdo para reforzar la supervisión y control del programa La Escuela es Nuestra (PLEEN), luego del fallecimiento de un menor en San Pedro debido al colapso de una estructura en una obra financiada con recursos federales.

Sin embargo, los diputados de Morena votaron en contra de regularlo, destacando los beneficios que el programa ha aportado a las comunidades educativas del estado.

¿Por qué se propuso supervisar el programa La Escuela es Nuestra?

La diputada Olivia Martínez Leyva, del PRI, presentó ante el pleno una proposición con punto de acuerdo exhortando a la Secretaría de Educación Pública Federal, la Dirección General de La Escuela es Nuestra (DGLEEN), la Secretaría de Bienestar y la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno para que refuercen la vigilancia y el seguimiento técnico de las obras ejecutadas en las escuelas.

Martínez Leyva señaló que el exhorto no busca culpables, sino garantizar que cada proyecto cuente con la validación necesaria por parte de instancias especializadas, de modo que las comunidades escolares no enfrenten solas decisiones técnicas que implican riesgos estructurales.

El caso que motivó esta iniciativa fue la tragedia ocurrida en un plantel de San Pedro, Coahuila, donde una estructura metálica se desplomó y provocó la muerte de un niño de seis años.


¿Qué irregularidades se detectaron en la obra de San Pedro?

De acuerdo con el Congreso, la construcción en cuestión no contaba con la autorización del Instituto Coahuilense de Infraestructura Física Educativa (Icifed), ni con la supervisión de la Secretaría de Educación estatal o Protección Civil, lo que evidenció omisión de protocolos y falta de seguimiento técnico.

Por ello, los legisladores propusieron que toda obra financiada por el programa federal cuente con validación profesional certificada, cámaras de la construcción o instancias públicas de infraestructura educativa, para asegurar su correcta ejecución y evitar futuros accidentes.

Durante la discusión, la diputada Magaly Hernández Aguirre, del grupo parlamentario de Morena, defendió los resultados del programa y evitó pronunciarse sobre el caso de San Pedro.

Destacó que, tan solo en 2025, más de 600 escuelas en las cinco regiones del estado han sido beneficiadas con una inversión superior a 244 millones de pesos, en favor de más de 84 mil estudiantes.

Con esta postura, la bancada morenista votó en contra de ampliar la regulación del programa, argumentando que La Escuela es Nuestra ha transformado la infraestructura educativa en zonas vulnerables, fortaleciendo la participación comunitaria.

Pese a la oposición de Morena, el exhorto fue aprobado con 13 votos a favor y 4 en contra, estableciendo que las dependencias federales deberán reforzar la supervisión, control y vigilancia de las obras del programa.



Síguenos en Google News
General