Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Coahuila

¿Qué está haciendo la Secretaría de la Mujer en Coahuila en zonas rurales?

La Secretaría de la Mujer en Coahuila impulsa programas de capacitación y empoderamiento económico para mujeres en zonas rurales.

La secretaria de las Mujeres en Coahuila, Mayra Valdés, en uno de sus recorridos por las zonas rurales.  (Fotografías: Secretaría de las Mujeres)
La secretaria de las Mujeres en Coahuila, Mayra Valdés, en uno de sus recorridos por las zonas rurales. (Fotografías: Secretaría de las Mujeres)

Publicado el

Por: Leslie Delgado

La secretaria de la Mujer en Coahuila, Mayra Valdés González, dio a conocer que se intensificaron las acciones en las zonas rurales del estado para fomentar el empoderamiento femenino a través de la capacitación y el desarrollo de habilidades productivas.

Este enfoque forma parte de una estrategia integral que busca mejorar la calidad de vida de las mujeres y brindarles herramientas para generar ingresos de forma sostenible.


¿Cómo se apoya a las mujeres rurales?

Uno de los pilares de este programa es el trabajo conjunto con Icatec (Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Coahuila), mediante el cual se están ofreciendo cursos y talleres especializados en actividades que las mujeres ya dominan o desean aprender.

Esto incluye el aprovechamiento de recursos locales como el nopal, el ixtle y la flor de maguey, productos que pueden transformarse en alimentos o artesanías con valor comercial.

Además, la Secretaría ha iniciado pláticas con la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro  para firmar un convenio que permita extender la capacitación a temas relacionados con la agricultura sustentable, un rubro en el que muchas mujeres del campo ya tienen experiencia.

Esta alianza fortalecerá las capacidades técnicas de las mujeres y les permitirá formalizar su conocimiento en prácticas agrícolas modernas.


¿Qué beneficios se esperan de estas acciones?

El objetivo principal de esta estrategia es empoderar económicamente a las mujeres en sus propias comunidades, evitando que tengan que migrar a zonas urbanas en busca de oportunidades. Con estos talleres, no solo se busca brindar conocimientos, sino también fortalecer el autoestima, la independencia financiera y la participación activa en la economía local.

“Queremos que las mujeres puedan generar ingresos con lo que ya conocen, que vean en sus saberes tradicionales una fuente real de desarrollo”, expresó la secretaria Valdés.

Durante el segundo semestre de 2025, se espera que estos convenios se concreten y que más municipios se integren al programa, especialmente aquellos con alta concentración rural.


Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas