Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
EdoMex

Cerca de 350 mil niños en Edomex padecen déficit de atención: ¿qué es y cómo detectarlo?

En Edomex, cerca de 350 mil niños padecen déficit de atención, conoce los síntomas y cómo identificarlo.

Niños en clase. Foto: Canva
Niños en clase. Foto: Canva

Publicado el

Copiar Liga

Por: Zuri Yaneli López Vargas

En el Estado de México, cerca de 350 mil niños padecen déficit de atención, según cifras del Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades (CEVECE). Actualmente, se estima que 5 de cada 100 niños pueden presentar este trastorno.

Detectarlo a tiempo es clave, ya que un diagnóstico temprano permite brindar atención y tratamiento adecuados para mejorar la calidad de vida del menor.

imagen-cuerpo

¿Qué es el déficit de atención?

El Trastorno por Déficit de Atención (TDA) es un trastorno neuropsicológico, en muchos casos de origen hereditario, que puede detectarse desde la etapa preescolar.

De acuerdo con la Secretaría de Salud, los síntomas más comunes son falta de atención, hiperactividad e impulsividad. Los niños con este diagnóstico suelen presentar dificultades para aprender, socializar o seguir instrucciones.

Aunque muchas veces se confunde con problemas de disciplina, en realidad se trata de una alteración en los neurotransmisores del cerebro. Por eso, lo que parece “solo hiperactividad” puede derivar en problemas para retener información, aprender tablas de multiplicar o terminar tareas escolares.

Este trastorno puede controlarse con medicamentos y psicoterapia, logrando una mejor adaptación y desarrollo en la vida diaria.

¿Cómo detectar el déficit de atención en los niños?

Si sospechas que tu hijo podría tener déficit de atención, lo primero es acudir con un especialista en salud mental.

El diagnóstico se realiza con:

  • Entrevistas clínicas: donde se recopila información sobre su rendimiento escolar, conducta y relaciones sociales.
  • Observación de síntomas: que suelen aparecer desde la infancia.
  • Pruebas estandarizadas como Conners, SNAP-IV o ASRS, que ayudan a medir la intensidad y frecuencia de los síntomas.

Algunos síntomas frecuentes son:

  • Dificultad para mantener la atención en tareas o juegos.
  • Problemas de organización o para terminar actividades.
  • Olvidos constantes y facilidad para distraerse.
  • En el caso de TDAH, también puede presentarse inquietud, impulsividad y dificultad para esperar turnos.

¿El déficit de atención se cura?

El TDA no se cura, pero sí puede controlarse con el tratamiento adecuado. Cuanto antes se detecte, mejores serán las oportunidades para que el niño tenga una vida plena y con menos dificultades.

Muchos adultos nunca fueron diagnosticados y, con el tiempo, esto les generó problemas de depresión y trastornos emocionales más graves. Por eso, es fundamental prestar atención a las señales y no dejar la salud mental para después.

Si tienes dudas, acude a un especialista y pide orientación. La detección temprana puede marcar la diferencia.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas