Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Yucatan

Pobreza extrema en Yucatán: ¿Quiénes son, dónde viven y qué necesitan?

Aunque muchos en la capital yucateca tenemos una realidad moderna, existen focos de alerta en Yucatán, donde existe pobreza extrema actualmente.

¿Cómo está Yucatán frente a la pobreza extrema?. Foto: Irving Gil / Flickr / Canva
¿Cómo está Yucatán frente a la pobreza extrema?. Foto: Irving Gil / Flickr / Canva

Publicado el

Copiar Liga

Por: Adity Cupil

Yucatán brilla por su gastronomía, cultura, calles coloridas, su consolidación como uno de los estados más seguros este 2025, ni hablar de sus playas espectaculares y un futuro inmobiliario prometedor.

Sin embargo, detrás de todas estas maravillas que posicionan al estado como uno de los más admirados del país, existe una realidad que no todos comparten: la pobreza extrema.

imagen-cuerpo

Aunque muchos en la capital yucateca tenemos una realidad, llena de cafés aesthetics, eventos gratuitos, restaurantes con estrellas muchelín, transporte público moderno, existen focos de alerta en Yucatán, donde existe rezago social profundo por las comunidades indigenas y rurales.

Con base en información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), correspondiente al periodo 2018–2022, Yucatán ha mostrado avances en diversos indicadores económicos y sociales, las cifras más recientes revelan que miles de personas aún viven sin lo mínimo indispensable para cubrir sus necesidades básicas.

¿Qué es la pobreza extrema y cómo se mide en México?

Según CONEVAL, una persona está en pobreza extrema cuando:

  • Tiene un ingreso menor al valor de la canasta alimentaria (Línea de Pobreza Extrema por Ingresos, LPEI).
  • Sufre al menos tres carencias sociales: acceso a salud, seguridad social, vivienda adecuada, alimentación, educación o servicios básicos.

Esta medición multidimensional permite identificar no solo la falta de ingresos, sino también las múltiples exclusiones sociales que impiden una vida digna.

imagen-cuerpo

¿Cómo está Yucatán frente a la pobreza extrema?

La región peninsular, integrada por 32 municipios de Yucatán y 2 de Quintana Roo, todos con más del 40% de población indígena, reportó en 2022 niveles alarmantes de pobreza extrema. Los porcentajes oscilaron entre el 19% y el 54%, dependiendo del municipio.

Aunque Yucatán no figura entre los tres estados con mayor proporción de pobreza extrema (Oaxaca, Chiapas y Guerrero), sí comparte características estructurales de rezago similares en sus comunidades indígenas y rurales.

¿Quiénes son los más afectados en Yucatán?

El perfil sociodemográfico de la pobreza extrema en Yucatán, según datos de 2022, es claro:

  • 1 de cada 3 personas en pobreza extrema es menor de 18 años.
  • Las mujeres cuidadoras presentan mayor incidencia de pobreza extrema que los hombres (8.9% vs. 7.3%), debido a su doble carga laboral.
  • La población indígena, especialmente la maya, continúa siendo uno de los grupos más afectados.
  • Las zonas rurales presentan una incidencia tres veces mayor que las urbanas (14.9% vs. 4.5%).

¿Cuáles son las carencias más graves que enfrentan?

Tristemente las carencias que se enfrentan, son las básicas para sobrevivir y tener una vida digna, como por ejemplo:

Sin seguridad social (97.2%)

Casi toda la población en pobreza extrema carece de seguridad social, lo que impide:

  • Acceso a pensiones
  • Atención médica formal
  • Protección laboral.

Acceso limitado a servicios de salud (81.7%)

Tras la desaparición del Seguro Popular y la implementación fallida del INSABI, millones quedaron sin cobertura. Esto afecta especialmente a quienes no cuentan con empleo formal.

Viviendas sin servicios básicos

En zonas rurales de Yucatán:

  • El 72% de quienes usan leña o carbón para cocinar no tiene chimenea, lo que implica altos riesgos de enfermedades respiratorias.
  • El 27.4% no tiene acceso al agua potable.
  • El 33.8% vive sin drenaje.

Estos factores se concentran en municipios con alta población maya, afectando principalmente a mujeres y niños.

¿Dónde se localiza la pobreza extrema en la región?

La pobreza extrema muestra una concentración territorial clara. En Yucatán, los municipios con alta proporción de población indígena, bajo nivel educativo y falta de infraestructura conforman verdaderos “enclaves” de pobreza, similares a los del sur profundo del país.

Un claro ejemplo, es el municipio de Tahdziú ubicado en el sureste de Yucatán, México. Su población en su mayoría es maya y se consideró como el lugar con mayor rezago en el 2025, según el Informe Anual sobre la situación de Pobreza y Rezago Social 2025.

imagen-cuerpo

El análisis del CONEVAL de 2010 a 2020 demuestra que estas zonas no solo son las más rezagadas, sino también las más olvidadas en términos de política pública efectiva.

¿Qué se está haciendo y qué hace falta según CONEVAL?

Aunque de 2018 a 2022, la pobreza multidimensional en México disminuyó (de 41.9% a 36.3%), la pobreza extrema apenas se movió: pasó de 7.0% a 7.1%. Es decir, 9.1 millones de personas aún viven en condiciones críticas, y 3.8 millones son menores de edad.

El gobierno federal ha planteado el objetivo de erradicar la pobreza extrema para 2030, enfocándose en los grupos más vulnerables:

  • Niñez indígena
  • Mujeres cuidadoras
  • Adultos mayores sin pensión
  • Trabajadores informales.
imagen-cuerpo

Pero lograrlo requerirá acciones territoriales concretas y sostenidas.

¿Por qué Yucatán debe ser una prioridad nacional?

Porque aunque Yucatán no lidera las estadísticas nacionales de pobreza extrema, sí presenta focos altamente vulnerables, donde es posible intervenir con precisión y reducir brechas históricas.

Para lograrlo, se requiere:

  • Una política pública sensible al contexto indígena y rural.
  • Programas de salud y vivienda territorializados y con presupuesto suficiente.
  • Reconocer que el desarrollo económico estatal no se ha traducido en inclusión social para todos.
imagen-cuerpo

Es profundamente lamentable que quienes sostienen y representan la cultura que tanto se presume —las familias indígenas y rurales— sean también quienes tienen menos acceso a una vida digna. Ellas no solo forman parte de la sociedad yucateca: son la base viva de nuestra identidad maya.

Erradicar la pobreza extrema en Yucatán no debe verse únicamente como una meta del gobierno federal, sino como una responsabilidad colectiva, que involucra a los tres niveles de gobierno, la sociedad civil y el sector privado.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas