Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Internacional

EU despliega su mayor portaaviones en el Caribe para sus operaciones contra el narcotráfico

Las autoridades estadounidenses buscan reforzar su ofensiva antinarcóticos en América Latina, operación que ya ha dejado 76 muertos y genera denuncias por ejecuciones extrajudiciales

El USS Gerald R. Ford (CVN 78) navegando. Foto: Comando Sur de las Fuerzas Navales de los Estados Unidos
El USS Gerald R. Ford (CVN 78) navegando. Foto: Comando Sur de las Fuerzas Navales de los Estados Unidos

Publicado el

Copiar Liga
Síguenos en Google Discover - POSTA MX

Por: Jesús Morales

El portaaviones más grande del mundo, el USS Gerald R. Ford (CVN 78) fue desplegado por el Ejército de Estados Unidos en aguas del Mar Caribe, para aumentar la fuerza de acción que tiene esta milicia en su presunta lucha contra el narcotráfico en América Latina.

La entrada del navío en la zona reitera la campaña que, desde agosto de este año, mantiene Estados Unidos en el Caribe y el Pacífico a fin de ejercer presión al gobierno de Venezuela y a Nicolás Maduro, que ha derivado, desde septiembre, en diversos ataques a presuntas “narcolanchas” que, hasta ahora, han dejado al menos 76 personas muertas.

¿Por qué fue desplegado el USS Gerald R. Ford en el Mar Caribe?

A través de un comunicado publicado, este martes 11 de noviembre, por el Comando Sur de los Estados Unidos (USSOUTHCOM AOR), se dio a conocer que este mismo día el USS Gerald R. Ford (CVN 78) entró en su área de responsabilidad.

Tal como se mencionó, su llegada se produce luego de que, el pasado 24 de octubre, Pete Hegseth, secretario de Guerra, ordenó al Grupo de Ataque del Portaaviones apoyar a la orden de Donald Trump “de desmantelar las organizaciones criminales transnacionales y combatir el narcoterrorismo” en defensa de Estados Unidos.

El comunicado reproduce las palabras de Sean Parnell, portavoz jefe del Pentágono, quien señaló que el portaaviones “reforzará” la capacidad de la milicia estadounidense “para detectar, vigilar y desarticular a los actores y actividades ilícitas que comprometen la seguridad y la prosperidad de la patria estadounidense y nuestra seguridad en el hemisferio occidental”.

“Estas fuerzas mejorarán y aumentarán las capacidades existentes para desarticular el tráfico de estupefacientes y debilitar y desmantelar las organizaciones criminales transnacionales”, agregó.

¿Qué otras fuerzas reforzarán a EU en su campaña contra el narcotráfico en América Latina?

Junto al USS Gerald R. Ford (CVN 78), también fueron desplegados sobre él “más de 4000 marineros y docenas de aviones tácticos a bordo”.

A este refuerzo, se incluye el Grupo Anfibio de Iwo Jima y la unidad expedicionaria de marines embarcada, bajo una Fuerza Operativa Conjunta, la cual, se dijo, fue “creada para derrotar y desmantelar las redes criminales que explotan nuestras fronteras y dominios marítimos compartidos”.

imagen-cuerpo

También, se unen nueve escuadrones embarcados del Carrier Air Wing Eight, destructores lanzamisiles de la clase Arleigh Burke del Destroyer Squadron Two USS Bainbridge (DDG 96) y USS Mahan (DDG 72), y el buque de mando integrado de defensa aérea y antimisiles USS Winston S. Churchill (DDG 81), que aportan “recursos bélicos adicionales capaces, letales y adaptables”, dijeron.

También, se se incluye el despliegue de escuadrones a bordo como el Escuadrón de Cazas de Ataque (VFA) 31, VFA 37 y VFA 87, que vuelan con el F/A-18E Super Hornet; el VFA 213, que vuela con el F/A-18F Super Hornet; el Escuadrón de Ataque Electrónico 142, que vuela con el E/A-18G Growler; el Escuadrón de Mando y Control Aéreo 124, que vuela con el E-2D Advanced Hawkeye de mando y control aéreo; Escuadrón de Combate Marítimo con Helicópteros (HSC) 9, que vuela con el MH-60S Seahawk; Escuadrón de Ataque Marítimo con Helicópteros (HSM) 70, que vuela con el MH-60R Seahawk; y un destacamento del Escuadrón de Apoyo Logístico de la Flota (VRC) 40, que vuela con el C-2A Greyhound de entrega a bordo de portaaviones.

imagen-cuerpo

Además, se mencionaron destructores con “capacidades antiaéreas, antisubmarinas y antisuperficie”, incluyendo el sistema de combate Aegis, sistemas de lanzamiento vertical de misiles y varios cañones de gran calibree, así como el Winston S. Churchill, para la defensa aérea y antimisiles balísticos del grupo de ataque.

Cabe recordar que el USSOUTHCOM, es un comando que abarca 31 países y 12 dependencias y áreas de soberanía especial, que incluye la masa continental de América Latina al sur de México, las aguas adyacentes a América Central y del Sur, y el mar Caribe.

Organizaciones mundiales acusan a EU de hacer ejecuciones extrajudiciales

Desde el 19 de agosto, el gobierno de Trump anunció un despliegue naval en el Caribe a fin de intensificar su lucha contra el narcotráfico en el mar.

No obstante, fue hasta el 2 de septiembre que los militares estadounidenses comenzaron a realizar ataques contra embarcaciones en el Caribe y Pacífico oriental, justificando sus ataques a través de sostener que estas han sido empleadas por “narcoterroristas” para el trasiego de narcóticos.

A lo largo de 18 ataques, presuntamente en aguas internacionales, que han dejado 20 navíos destruidos, se han contabilizado al menos 76 personas asesinadas hasta el 10 de noviembre.

Pese a que Estados Unidos justifica que sus acciones se realizan contra organizaciones terroristas y en el combate al tráfico de drogas, lo cierto es que permanece sin transparentar información que pruebe que las personas y las embarcaciones realmente estén relacionadas con el narcotráfico.

Incluso, y en caso de que tal situación fuera cierta, la legalidad para realizar los ataques sigue en duda, tal como lo acusó la ONU, a través de su Alto Comisionado para los Derechos Humanos o Human Right Watch para las Américas, quienes han llamado a un alto y afirmando que estas se tratan de "ejecuciones extrajudiciales”.

En tanto, estas operaciones militares se engloban en una acción más a gran escala con la que están ejerciendo presión al gobierno de Venezuela, de quien acusan a su presidente, Nicolás Maduro, de liderar el "Cártel de los Soles”.

Esta presión la han extendido a Colombia, con quien Trump ha elevado su discurso hacia su mandatario, Gustavo Petro, al que acusa de narcotraficante.

Síguenos en Google News
General