ONU declara oficialmente hambruna en Gaza; Israel rechaza declaración y la llama "mentiras"
La ONU declaró hambruna en Gaza, con más de 640 mil personas en inseguridad alimentaria extrema. Israel rechazó el informe, acusando que está manipulado para favorecer a Hamás

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) , este viernes 22 de agosto, declaró oficialmente la existencia de hambruna en Gaza, la cual está afectando a cientos de miles de personas, lo cual se venía registrando desde inicios de este mes de agosto.
Frente a esta declaración, las autoridades de Israel negaron lo proclamado, afirmando que el informe está fabricado "a medida", con el fin de "encajar en la falsa campaña de Hamás".
¿Qué organizaciones firmaron la declaración de hambruna en Gaza?
Lo expresado por la ONU fue emitido a través de un comunicado conjunto de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), UNICEF, Programa Mundial de Alimentos (WFP) de la ONU y la Organización Mundial de la Salud (OMS), sobre un nuevo análisis de la Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria (CIF), quienes al mismo tiempo reiteraron su llamado al cese al fuego.
Con base al mismo, determinaron que, actualmente, existen más de medio millón de personas en Gaza que "están atrapadas en la hambruna, marcada por la inanición generalizada, la indigencia y las muertes evitables".
No obstante, afirmaron que preven que las condiciones de hambruna se extiendan más allá de Gaza, hacia las gobernaciones de Deir Al Balah y Khan Younis durante las próximas semanas.
Por ende, las organizaciones firmantes subrayaron su "extrema urgencia" con para "una respuesta humanitaria inmediata y a gran escala", debido a las muertes relacionadas con el hambre, "el rápido empeoramiento de los niveles de desnutrición aguda" y "la caída en picada de los niveles de consumo de alimentos", pues, subrayaron, "cientos de miles de personas que pasan días sin comer nada".
Te puede interesar....
¿Qué pidió la ONU para frenar la hambruna en Gaza?
Para detener esta situación, reiteraron su llamado a un alto el fuego inmediato y al fin del conflicto entre Israel y Palestina, para poder "permitir una respuesta humanitaria a gran escala y sin trabas que pueda salvar vidas".
No obstante, el actual panorama, señalaron, las tenía "seriamente preocupadas" por la amenaza de una ofensiva militar intensa de Israel en Gaza, más cualquier escalada en el conflicto, ya que esta podría traer "consecuencias aún más devastadoras" para los civiles.
Especialmente, niños enfermos y desnutridos, ancianos y discapacitados, más otras personas, "podrían verse imposibilitadas de evacuar", subrayaron sobre la posibilidad de una nueva ofensiva.
¿Cuáles son los datos de hambruna en Gaza, según la ONU?
Según sus estimaciones, para finales de septiembre "más de 640 000 personas" en toda la Franja Gaza se enfrentarán a "niveles catastróficos de inseguridad alimentaria", que están siendo clasificados en la fase 5 de la CIF, una herramienta que clasifica la gravedad de seguridad alimentaria mediante una escala que va del 1 al 5.
Para determinar que actualmente se encuentran en una fase 5, como detallaron, es porque se han superado "tres umbrales críticos", que son: privación extrema de alimentos, desnutrición aguda y muertes relacionadas con el hambre.
Por otro lado, otros 1,14 millones de personas se encontrarán en situación de emergencia (fase 4 de la CIF) y otras 396.000 en situación de crisis (fase 3 de la CIF), como lo determinaron sus análisis.
Según sus estimaciones, en el norte de Gaza las condiciones "son tan graves, o peores, que en la ciudad de Gaza", pero la escasez de datos les impidió realizar una clasificación CIF), por lo que hicieron un llamado urgente para ingresar al sitio "para evaluar y ayudar".
En tanto, mencionaron que Rafah no fue analizada pues, según sus indicadores, en gran parte está despoblada.
¿Cómo se han elevado las condiciones de desnutrición en Gaza?
La situación de hambruna, como se mencionó, nace tras dos años de conflicto, desplazamientos y "graves restricciones" al acceso de ayuda humanitaria, por "repetidas interrupciones e impedimentos" al acceso a alimentos, agua, ayuda médica, más apoyo a la agricultura, la ganadería y la pesca y el colapso de los sistemas de salud, saneamiento y mercado.
Como citaron, en julio "el número de hogares que declararon padecer hambre muy grave se duplicó en todo el territorio, en comparación con mayo", así como se "triplicó con creces" en la ciudad de Gaza.
Asimismo, señalaron que "más de una de cada tres personas" indicaron que pasaban días enteros sin comer, lo que implica el 39% de la población, mientras que adultos reportaron saltarse comidas regularmente para alimentar a sus hijos.
En julio, como destacaron, "más de 12 000 niños fueron identificados como gravemente desnutridos", que es la cifra mensual "más alta jamás registrada", cosa que implica un aumento seis veces mayor a principios de 2025, pues indica que cerca de uno de cada cuatro niños sufren desnutrición aguda grave.
Con base a sus análisis, el número de niños que se espera que corran "grave riesgo de muerte por malnutrición" para finales de junio de 2026 "se ha triplicado", pues pasó de 14 100 a 43 400 infantes.
Igualmente, el caso de mujeres embarazadas y lactantes que podría sufrir niveles peligrosos de desnutrición a mediados de 2026, pues el número de casos estimados "se ha triplicado", como subrayaron, pues pasó de 17 000 en su análisis de mayo a 55 000 en el actual, cuyo impacto derivaría en uno de cada cinco bebés nace prematuro o con bajo peso.
Por otro lado, apuntaron que "han aumentado ligeramente" los suministros de alimentos y ayuda que entran en Gaza, aunque estos, como destacaron, "siguen siendo enormemente insuficientes, incoherentes e inaccesibles en comparación con las necesidades".
Tal situación, se enfrenta con que el 98% de las tierras de cultivo del territorio de Gaza "están dañadas o inaccesibles", cosa que interrumpe al sector agrícola y la producción local de alimentos.
Te puede interesar....
Israel rechaza declaración de hambruna de la ONU
Ante el informe, poco después el Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel publicó un comunicado en el que rechazó lo expuesto por la ONU y los datos expresados en su análisis CIF.
Las autoridades israelíes lo llamaron "un informe fabricado 'a medida' para encajar en la falsa campaña de Hamás", sosteniendo que el CIF " torció sus propias reglas e ignoró sus propios criterios" para "falsas acusaciones contra Israel".
Esto, pues declararon que la CIF "cambió su propia norma global, reduciendo el umbral del 30% al 15% sólo para este informe, e ignorando totalmente su segundo criterio de la tasa de mortalidad, sólo para servir a la falsa campaña de Hamás".
"No hay hambruna en Gaza", rebatieron, insistiendo que el documento "se basa en mentiras de Hamás blanqueadas a través de organizaciones con intereses creados".
En cambio, apuntaron que "más de 100 000 camiones de ayuda han entrado en Gaza desde el comienzo de la guerra", mientras que aseveraron que en las últimas semanas la Franja de Gaza "se ha inundado" de alimentos básicos.
Finalmente, enfrentaron: "Las leyes de la oferta y la demanda no mienten, sino la CIF. Todas las previsiones que la CIF ha hecho sobre Gaza durante la guerra han resultado infundadas y completamente falsas. Esta evaluación también será arrojada a la despreciable papelera de los documentos políticos".
Te puede interesar....