Políticos de Colombia respaldan prohibición total de exportación de carbón a Israel
La prohibición total de exportaciones de carbón a Israel, oficializada por el Gobierno colombiano fue una medida anunciada inicialmente en 2024.

El Gobierno de Colombia oficializó la entrada en vigor del decreto , que prohíbe de manera total, estricta y sin excepciones las exportaciones de carbón a Israel. La medida, respaldada por diversos sectores políticos y firmada por cuatro ministros del gabinete, responde a la intensificación del conflicto en Gaza y al uso del carbón colombiano como insumo energético en medio de lo que el presidente Gustavo Petro califica como “una máquina de guerra”.
El decreto es una modificación al Decreto 1047 de 2024, que ya restringía las exportaciones, pero permitía ciertas excepciones. Tras reiteradas violaciones por parte de empresas exportadoras y un cargamento que zarpó hacia Israel desafiando la normativa, el Gobierno endureció la medida y ordenó su cumplimiento sin excepciones.
Te puede interesar....
¿Cuál es el argumento del gobierno para tomar esta decisión?
El presidente Gustavo Petro ha sido uno de los mandatarios latinoamericanos más críticos frente a la ofensiva militar israelí en la Franja de Gaza. Según el Gobierno, las operaciones israelíes han causado más de 55.000 muertes y más de 129.000 heridos palestinos entre octubre de 2023 y junio de 2025. Petro sostiene que el carbón colombiano no debe usarse para alimentar “un genocidio” ni apoyar a una nación que, según sus palabras, “viola el Derecho Internacional Humanitario”.
“El 60% del carbón que estaba utilizando Israel para el genocidio era de Colombia”, denunció el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino. El mandatario también ha citado normas de la ONU y tratados comerciales internacionales que, en su interpretación, prohíben el comercio con países que cometen crímenes contra la humanidad.
Te puede interesar....
¿Qué impacto tiene esta decisión en la industria y la política colombiana?
El carbón es el principal producto que Colombia exportaba a Israel, y empresas como Drummond Company y Glencore han sido señaladas por el Ejecutivo por incumplir las restricciones anteriores. Petro anunció que no permitirá que dichas compañías sigan beneficiándose de la explotación de recursos colombianos para contribuir al conflicto en Gaza. Además, pidió convocar a los sindicatos del carbón y a las comunidades indígenas del norte del país, especialmente las afectadas por la minería en el Cerrejón.
Políticos como el senador Antonio Correa también han expresado su respaldo a la decisión presidencial. “Con ese carbón fabrican armas para un genocidio en donde mueren miles de niños. ¡Colombia no será cómplice!”, expresó el legislador.
La medida convierte a Colombia en el primer país del mundo en aplicar una sanción comercial de este tipo hacia Israel, y refuerza la ruptura diplomática entre ambos países, oficializada en 2024. El decreto se fundamenta en el respeto al Derecho Internacional, la protección de los derechos humanos y el compromiso de Colombia como miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
El Gobierno ampara esta decisión en tratados internacionales, normas de la OMC y el acuerdo comercial con Israel, los cuales permiten tomar medidas en contextos de guerra o violaciones graves a los derechos humanos. La restricción estará vigente hasta que cesen las condiciones que la motivaron o se cumplan las órdenes de la Corte Internacional de Justicia.
Te puede interesar....