Vicepresidenta de Venezuela negoció con EU un gobierno sin Maduro, asegura medio estadounidense
La información surge en medio de la campaña de presión que EU ha dirigido hacia Venezuela en los últimos meses, acusando a su gobierno de conformar el Cártel de los Soles

Según una investigación publicada, este jueves 16 de octubre, por el medio estadounidense, Miami Herald, afirmó que un grupo de altos funcionarios del Gobierno de Venezuela, encabezado por Delcy Rodríguez, vicepresidenta de su país, y Jorge Rodríguez, presidente del Congreso venezolano, ofrecieron a Estados Unidos una alternativa gubernamental sin el presidente Nicolás Maduro.
La información sale a la luz tan solo unas horas después de que, durante el miércoles 15 de octubre, Donald Trump diera a conocer que autorizó a la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) realizar operaciones encubiertas en Venezuela y la posibilidad de realiza operativos en tierra en el mencionado país.
¿Cuántas propuestas ha presentado Venezuela a EU sobre un gobierno sin Maduro?
Según el reportaje, señala que Delcy Rodríguez y su hermano, promovieron durante los últimos meses y "discretamente", diversas iniciativas para presentarse ante Estados Unidos, a fin de entregar una "alternativa más aceptable" al gobierno que sostiene el presidente de Venezuela, información que les fue develada por personas "con conocimiento directo de las conversaciones", como se afirmó.
Dichas propuestas fueron conducidas a través de intermediarios en Qatar, quienes intentaron "persuadir" a funcionarios del gobierno estadounidense de una transición pacífica de gobierno de Venezuela, por medio de un "madurismo sin Maduro", en el que se priorizaría preservar la estabilidad política de su nación sin que se desmantele el aparato de poder.
Específicamente, las fuentes que hablaron con Miami Herald dijeron que los mediadores de Qatar presentaron al gobierno estadounidense una propuesta formal en abril y otra en septiembre de 2025, las dos con mecanismos de gobierno en el que Maduro no estuviera en el poder.
Según se detalló, en ambas propuestas, la vicepresidenta de Venezuela fue establecida como figura de continuidad institucional, mientras que el general Miguel Rodríguez Torres, quien está retirado y en el exilio, sería quien estuviera al frente del gobierno de transición.
Como pieza clave de este hecho, y según las fuentes de Miami Herald, las dos ofertas presentadas desde Qatar se realizaron con la aprobación de Maduro.
Te puede interesar....
¿Cuál era el contenido de las propuestas de Venezuela para un nuevo gobierno venezolano?
La propuesta de abril, según lo revelado, señalaba que Maduro renunciaría, permaneciendo dentro de Venezuela bajo garantías de seguridad y abría la posibilidad a la negociación de que empresas de Estados Unidos pudieran explotar el petroleo y la minería venezolana.
A cambio, los fiscales de Estados Unidos retirarían los cargos contra Maduro y, posteriormente, Delcy Rodríguez asumiría la presidencia venezolana.
La propuesta de septiembre, como se detalló, planteó que Maduro fuera reemplazado por un gobierno de transición por Delcy Rodríguez y Miguel Rodríguez Torres, exministro del Interior y exjefe de inteligencia estrecho a Hugo Chávez, quien se convirtió en preso político en el gobierno de Maduro y después fue exiliado a España.
La misma propuesta señalaba la entrega de garantías de que Maduro pudiera exiliarse en Qatar o Turquía. Además, incluía la participación de miembros de la oposición venezolana que, supuestamente, "mantienen lazos informales con el régimen" por "apariencia de pluralismo político". En ese sentido, María Corina Machado, principal líder opositora, no fue incluida en el plan.
Te puede interesar....
Los hermanos Delcy y Jorge Rodríguez en el centro de las propuestas pese a señalamientos
En ese sentido, una parte central de estas propuestas es que los hermanos Rodríguez son supuestamente una versión "más aceptable" para Estados Unidos del chavismo, ideología política de corte socialista y bolivariana basada en los ideales de Hugo Chávez, de quien toma el nombre.
No obstante, aunque el medio subrayó que los dos hermanos no están acusados por tribunales estadounidenses de narcotráfico, exfuncionarios del Gobierno de Venezuela, quienes han sido empleados por los fiscales de Estados Unidos en el caso del Cártel de los Soles, del que se acusa a Maduro ser líder, los señalan de estar involucrados de operaciones de apoyo logístico y lavado de dinero.
Según fuentes familiarizadas con las investigaciones de Estados Unidos, les afirmaron que los dos hermanos fueron parte de reuniones para coordinar envíos de droga con otros altos funcionarios, como Diosdado Cabello, ministro del Interior, y Nicolás Maduro Guerra, hijo del presidente.
Las acusaciones que se presentaron en los tribunales de Nueva York afirman que Cabello es el "principal operador" del Cártel de los Soles, y Maduro actúa para garantizar su protección. En tanto, los hermanos Rodríguez son supuestos administradores financieros de la organización.
El papel de Qatar en las propuestas a EU
Según relata el texto, los contactos en Qatar se intensificaron desde que Trump endureció su postura contra Venezuela, que desde septiembre desplegó una operación militar en el mar Caribe frente a costas venezolanas, bajo el argumento del combare al narcoterrorismo y del cual, hasta ahora, se ha dado conocimiento que cinco navíos han sido destruidos.
Además, se apuntó que las propuestas fueron realizadas desde Doha, capital qatarí, donde Delcy Rodríguez supuestamente tiene una "relación significativa" con miembros de la familia real de Qatar y "oculta parte de sus activos", como acusó el medio.
En estas mismas acusaciones, señaló que Venezuela y Qatar tienen "estrechos lazos" con el gobierno venezolano, razón por la que funcionarios de Estados Unidos han acusado al país de medio oriente de ocultar fondos de venezolanos.
Incluso, señalaron que en una reunión en Doha, un miembro de alto rango de la familia real reconoció haber actuado como intermediario en “temas de cooperación económica y de inteligencia”.
¿Estados Unidos aceptó lo propuesto por Venezuela?
Como parte de su investigación, las fuentes revelaron al medio que las propuestas fueron presentadas por Richard Grenell, enviado especial de Estados Unidos, quien las entregó a la Casa Blanca y al Departamento de Estado.
Según Miami Herald, algunos sectores dentro del gobierno de Trump interpretaron las propuestas como una estrategia informal, a la que llamaron "Cartel Lite", una versión suavizada del chavismo para dar paso a una transición controlada, sin romper abruptamente las estructuras centrales del actual gobierno.
Pese al contenido de las propuestas, que daba apertura a Estados Unidos, según el Miami Herald, el gobierno de Trump desistió de ellas, pues la postura de una facción liderada por Marco Rubio, secretario de Estado, fue la que prevaleció, supuestamente porque no implicaría un cambio y que "traicionaría los principios democráticos".
Además, desde aquel momento, el Miami Herald señaló que los cercanos a Trump adoptaron una postura de rechazar todo tipo de negociación que estuvieran involucrados con funcionarios sancionados o vinculados al aparato de Gobierno de Venezuela.
Te puede interesar....