VIDEO | 25 muertos en Nepal durante protestas por cierre de redes sociales
En dos días, al menos 25 personas murieron y más de 400 resultaron heridas durante las masivas protestas con las fuerzas de seguridad en Nepal.

Nepal atraviesa una de las crisis políticas y sociales más graves de su historia reciente. Al menos 19 personas han muerto y más de 400 han resultado heridas tras estallar masivas protestas en Katmandú y otras ciudades, lideradas principalmente por jóvenes de la Generación Z, luego de que el gobierno impusiera una prohibición nacional a 26 redes sociales.
El ya ex primer ministro, Khadga Prasad Sharma Oli, líder del Partido Comunista de Nepal - UML, renunció este martes tras dos días de intensas manifestaciones que incluyeron la quema de edificios oficiales, enfrentamientos con la policía y una creciente presión social contra la censura digital y la corrupción gubernamental.
Te puede interesar....
¿Qué originó la crisis en Nepal?
Todo comenzó el 4 de septiembre, cuando el gobierno de Sharma Oli ordenó el bloqueo total de 26 redes sociales, entre ellas Facebook, Instagram, WhatsApp, X (Twitter), YouTube, Reddit, LinkedIn, Snapchat y Pinterest. La medida se justificó como un intento de controlar el cibercrimen y las cuentas falsas que, según el gobierno, “perturban la armonía social”.
Esto se justificó por el supuesto incumplimiento de estas plataformas de registrarse ante el Ministerio de Comunicación y Tecnología de la Información de Nepal.
Sin embargo, la ciudadanía —especialmente los más jóvenes— interpretó esta decisión como un acto de censura y autoritarismo. En un país donde más del 90% de la población depende de internet para comunicarse e informarse, la prohibición fue vista como un ataque directo a las libertades civiles y a los derechos humanos.
Te puede interesar....
¿Quiénes lideran las protestas?
Las manifestaciones fueron protagonizadas por miles de jóvenes y estudiantes, en su mayoría pertenecientes a la Generación Z (personas nacidas entre finales de los 90 y mediados de los 2010). Este movimiento, que se autodenomina así, ha salido a las calles no solo por la censura digital, sino también por el hartazgo frente a la corrupción, el desempleo juvenil y el autoritarismo del gobierno comunista.
Los disturbios escalaron rápidamente: fueron incendiadas residencias de altos funcionarios, incluyendo la del propio Primer Ministro, así como la sede del Parlamento. El Ministro del Interior, Ramesh Lekhak, también presentó su renuncia por “razones morales”, luego de la represión que dejó 19 jóvenes muertos.
En uno de los episodios más intensos, se reportó que el ministro de Finanzas, Bishnu Prasad Paudel, fue perseguido, golpeado, desnudado y arrojado a un río por manifestantes furiosos.
¿Qué consecuencias políticas ha tenido esta ola de protestas?
En menos de 24 horas, tres primeros ministros han presentado su renuncia, intensificando el colapso del régimen liderado por el Partido Comunista de Nepal - UML. India y la Unión Europea han expresado su preocupación y han instado al gobierno interino a garantizar la seguridad de la población, restablecer el acceso a las plataformas digitales y respetar los derechos humanos.
Te puede interesar....