Claudia Sheinbaum: las claves del gobierno de la primera presidenta de México
El modelo aplicado por Sheinbaum Pardo combina la universalidad básica con intervenciones focalizadas en territorios de alta marginación.

El primer año del llamado “segundo piso de la transformación” representa la continuidad de las políticas públicas y sociales iniciadas en 2018.
Su compromiso con la agenda humanista y nacionalista, pero con un toque que le está dando una característica distintiva a su administración, como lo es en la innovación, tanto en gobernanza como en sus proyectos emblemáticos del sexenio.
Lo anterior, a partir de un diseño de políticas públicas sociales, de sentido humano y con enfoque de género que están marcando la agenda de la gestión pública a partir del Estado, y no de los intereses empresariales o extranjeros.
¿Cómo ha sido el gasto de Sheinbaum comparado con los anteriores presidentes?
Los datos son contundentes si se compara con otras administraciones, por ejemplo en infraestructura social, gasto social y sobre todo en la reducción de la pobreza.
Te puede interesar....
Gasto Social en porcentaje del PIB:
- Felipe Calderon: 9.8%
- Peña Nieto: 11.2%
- AMLO: 13.5%
- Sheinbaum: 15.8
Inversión en infraestructura social en porcentaje del PIB:
- Felipe Calderon: 0.8%
- Peña Nieto: 0.7%
- AMLO: 1.2%
- Sheinbaum: 1.8%
Tasa de reducción de pobreza anual:
- Felipe Calderon: -0.8%
- Peña Nieto: -1.2%
- AMLO: -2.1%
- Sheinbaum: -3.4%
¿Qué impactos se perciben en el primer año de gobierno de Sheinbaum?
De esta manera, los programas sociales aplicados en el primer año de gobierno de Sheinbaum demostraron impactos:
Te puede interesar....
- Reducción de 3.4 puntos porcentuales en pobreza multidimensional
- Disminución de 18 por ciento en inseguridad alimentaria severa
- Aumento de 12 por ciento en matrícula educativa en comunidades marginadas
- Mejora de 15 por ciento en acceso a servicios de salud en zonas rurales
El modelo aplicado por Sheinbaum Pardo combina la universalidad básica con intervenciones focalizadas en territorios de alta marginación, representando un avance significativo en la política social mexicana, que podría aplicarse sin ningún problema para los próximos sexenios, independientemente de las transiciones políticas en el gobierno federal.
Te puede interesar....