Crematorio del horror: autoridades revelan cómo identifican cadáveres en Ciudad Juárez
Tras el hallazgo de 383 cuerpos en un crematorio en Ciudad Juárez, autoridades forenses aplican una técnica de rehidratación de tejidos para su identificación.

Autoridades de Ciudad Juárez localizaron 383 cuerpos en las instalaciones del crematorio “Plenitud”, ubicado en la colonia Granjas Polo Gamboa. La intervención se realizó el 26 de junio, luego de una denuncia anónima recibida a través del número de emergencias 911.
De acuerdo con la Fiscalía General del Estado de Chihuahua, los restos humanos se encontraban almacenados sin refrigeración y en distintos estados de descomposición. Tras el hallazgo, fueron detenidas dos personas identificadas como José Luis “N”, propietario del establecimiento, y Facundo “N”, trabajador del mismo. Ambos se encuentran bajo prisión preventiva por seis meses mientras continúa el proceso judicial.
Las autoridades reportaron que algunas familias que contrataron los servicios del crematorio habrían recibido urnas con cenizas falsas a los restos de sus familiares, lo cual forma parte de la investigación en curso.
Te puede interesar....
¿Qué han hecho las familias tras el hallazgo en Chihuahua?
Desde que se hizo público el caso, familiares de personas fallecidas que fueron atendidas en el crematorio “Plenitud” han acudido a la sede de la Fiscalía General del Estado (FGE) para solicitar información y verificar si los cuerpos encontrados corresponden a sus seres queridos.
También se han registrado concentraciones en el exterior de las oficinas de la fiscalía, donde los asistentes han expresado inquietudes sobre la identidad y el tratamiento de los restos recuperados. La FGE ha informado que mantiene comunicación con las familias y ha activado protocolos de acompañamiento en el proceso de identificación.
Hasta el 3 de julio, se reportó que 288 cuerpos habían sido sometidos a análisis forense. Los demás continúan en evaluación.
Te puede interesar....
¿Qué técnica forense se utiliza para recuperar la identidad de los cuerpos?
Dado el grado de descomposición en que fueron encontrados muchos de los cuerpos, el Servicio Médico Forense (Semefo) de Ciudad Juárez ha implementado una técnica especializada conocida como rehidratación cadavérica o la hidratación de tejidos de cuerpos en avanzado estado de descomposición y momificación.
La técnica consiste en sumergir fragmentos del cuerpo en soluciones químicas elaboradas con agua, glicerina, cloruro de sodio y otros componentes humectantes. Estas sustancias actúan sobre la piel y los tejidos momificados o deshidratados, devolviendo cierta elasticidad y volumen, lo que facilita la recuperación de huellas dactilares, tatuajes, cicatrices y rasgos faciales.
Este método ha sido utilizado por peritos forenses en México desde la década de los 2000. Fue desarrollado por el odontólogo forense Alejandro Hernández Cárdenas, y ha sido empleado en instalaciones forenses de Ciudad Juárez. El tiempo estimado de rehidratación varía entre tres y siete días, dependiendo del estado del cuerpo.
La Facultad de Medicina de la UNAM también ha documentado el uso de esta técnica, que ha sido aplicada con fines educativos y en investigaciones forenses. Según boletines de esa institución, la rehidratación cadavérica permite obtener información sin comprometer otras pruebas como las de ADN (UNAM, 2019).
¿Qué sigue en el proceso de investigación?
La Fiscalía General del Estado de Chihuahua continúa con la revisión de los cuerpos, el cruce de datos forenses y el seguimiento de las denuncias presentadas. Los dos detenidos continúan bajo proceso judicial, y las autoridades han señalado que las investigaciones incluyen análisis administrativos, documentales y testimoniales.
Con información de: Fiscalía General del Estado de Chihuahua, UNAM, UDGTV, Ciencia Latina.
Te puede interesar....