¿Cuáles son las "barreras comerciales no arancelarias" que mencionó Trump tras su acuerdo con Sheinbaum?
La presidenta y el secretario Marcelo Ebrard explicaron que barreras comerciales no arancelarias son condiciones técnicas y no fueron impuestas por Estados Unidos

Tras el anuncio del presidente Donald Trump, quien aseguró en redes sociales que México accedió a eliminar de inmediato diversas “barreras comerciales no arancelarias” durante la llamada telefónica con la presidenta Claudia Sheinbaum, la mandataria mexicana explicó a que se refería este término técnico y qué implicaciones tiene para el comercio bilateral.
Durante la conferencia matutina “la Mañanera del Pueblo” de este jueves 31 de julio, Sheinbaum reconoció que este tema formó parte de la conversación telefónica que sostuvo con Trump. Mencionó que aunque no se trata de nuevas concesiones, sí hay ajustes en puntos que ya estaban en revisión entre ambas naciones.
“La mayoría de ellas ya se contestó y hay algunas que todavía siguen en la revisión”, explicó Sheinbaum. “Pero, digamos, es algo común en la relación con Estados Unidos, por nuestro Tratado Comercial”.
¿Cuáles son las "barreras comerciales no arancelarias" que mencionó Trump?
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, detalló que estas barreras son todas aquellas regulaciones o condiciones técnicas que afectan el comercio sin implicar impuestos directos. “Es todo aquello que no es monetario, sino que son condiciones de comercio entre los dos países”, señaló.
Aseguró que estas barreras incluyen temas como requisitos laborales, propiedad intelectual, reglas de origen, procedimientos administrativos, normas de etiquetado, o mecanismos antidumping.
Te puede interesar....
¿Por qué ahora se están revisando las barreras no arancelarias entre México y Estados Unidos?
La presidenta aseguró que tanto México como Estados Unidos han presentado observaciones sobre el cumplimiento del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Por su parte, Ebrard explicó que esta revisión es parte de los preparativos para la evaluación formal del tratado que se llevará a cabo próximamente. “Esto es USTR (Oficina del Representante Comercial de EEUU), es la entidad con la que vamos a revisar el Tratado Comercial entre México y Estados Unidos”, dijo.

La eliminación de algunas de estas barreras responde a preocupaciones de ambos países sobre demoras en patentes, regulaciones laborales y acceso a mercados, entre otros.
Te puede interesar....
¿Hay implicaciones para sectores clave en México?
Uno de los ejemplos citados fue el de la propiedad intelectual, del cual Ebrard mencionó el caso de las solicitudes de patentes de laboratorios, donde Estados Unidos pide ampliar su vigencia si el trámite en México se retrasa, lo que tendría un impacto en el sistema de salud pública, al demorar la entrada de medicamentos genéricos.

Otro punto recurrente es el tema laboral, donde hay mecanismos de revisión permanentes dentro del T-MEC que pueden derivar en reclamos.
¿La eliminación de barreras comerciales no arancelarias es una imposición de Estados Unidos?
Sheinbaum descartó que estas medidas sean una concesión impuesta por Estados Unidos, y las enmarcó dentro de los mecanismos habituales de diálogo comercial entre socios.

“Siempre hay quejas de México o de Estados Unidos, y muchas veces se resuelven técnicamente. No es una imposición, es parte del proceso de revisión que el propio tratado contempla”, aseguró.
Te puede interesar....