El 17% de los mexicanos en Estados Unidos viven en pobreza, según la UNAM
De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 17% de los mexicanos en Estados Unidos viven en pobreza.

En Estados Unidos radicaban hasta 2024 unos 12 millones de mexicanos que cruzaron la frontera y el 17 por ciento vive por debajo del nivel de pobreza; es decir, unos 2 millones 40 mil mexicanos.
A este número se le suman los mexicoamericanos, es decir que nacieron allá, para quienes el nivel de pobreza abarca a 12.5 por ciento de ellos; es decir, a 3 millones 180 mil mexicoamericanos.
Así lo reveló la investigadora de la UNAM, Maritza Caicedo Riascos, con su investigación que toma como base 12 millones de inmigrantes connacionales, así como poco más de 26.5 millones de mexicoamericanos.

Te puede interesar....
¿Nacer en Estados Unidos es garantía para los mexicanos?
Los datos revelan que nacer en Estados Unidos no es ninguna garantía de estabilidad laboral y bienestar personal.
Por el contrario, se estima que 40 millones de estadounidenses viven por debajo de la línea de pobreza y el 7 por ciento, unos 2 millones 800 mil personas, son blancos que nacieron en ese país y viven condiciones de pobreza.
Te puede interesar....
¿El empleo en Estados Unidos es una fuente de estrés?
Estas dos condiciones, la inestabilidad en el empleo y la falta de una jornada de trabajo de tiempo completo, son las principales fuentes de estrés para los migrantes mexicanos, identificó la investigadora Maritza Caicedo Riascos, en información que difundió la universidad nacional el pasado 19 de julio.
La inestabilidad laboral se ha incrementado en los últimos meses debido a las redadas del ICE, el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de los Estados Unidos, es español, y se deberá estudiar más a fondo cómo está impactando en el bienestar psicológico de los connacionales.

Hijos de inmigrantes viven en agustia
Una de las conclusiones de la investigadora de la UNAM es demoledora: “En otras palabras, los hijos de los inmigrantes experimentan mayores niveles de angustia psicológica que sus padres”.
Los datos que analizó indican que los migrantes mexicanos y mexicoamericanos tuvieron tasas de desempleo de 5.4 por ciento y 4.5 por ciento, respectivamente, mientras que en los blancos no hispanos fue de 3.1 por ciento, lo que expone las grandes diferencias socioeconómicas entre estas poblaciones y la mayoría anglosajona.
“Sin embargo, en esa primera investigación encontré que, pese a ello, los inmigrantes mexicanos tenían mejor salud mental que su descendencia, incluso que los blancos y los afroestadounidenses”, puntualizó la investigadora.
Te puede interesar....