El “migrantazo2025”; vuelven a sus territorios y nada cambió
Las comunidades están llenas de gente que no conocen; las costumbres no son las mismas, aunque la infraestructura es la misma.

En la región de los pueblos del volcán La Malinche, en Tlaxcala, y las juntas auxiliares de Canoa y La Resurrección del lado de Puebla se acuñó un término local para referirse al retorno de migrantes que en muchos casos regresan derrotados, deprimidos.
El “migrantazo”, se trata de la condición que dura hasta un año, y es la depresión en la que entra el tlaxcalteca recién llegado de Nueva York, Los Ángeles o Chicago, a su tierra natal, tras 15, 20 o más años de vivir allá, los migrantes vuelven con la percepción de la última imagen de su pueblo o comunidad tal cual la dejaron.
Te puede interesar....
Pero el cambio en la comunidad, los amigos y familiares que también migraron o fallecieron son sólo un recuerdo, como lo narra en su tesis doctoral del posgrado de sociología Norma Laura Núñez Torres, de la Universidad Autónoma de Puebla.
¿Cómo es el choque cultural que enfrenta una persona migrante?
De acuerdo a la investigación, el pueblo está lleno de gente que no conocen y con la que no conviven; las costumbres ya no son las mismas o desaparecieron; los centros comerciales en Tlaxcala o Puebla, incluso en la Ciudad de México, están a años luz de parecerse a los malls norteamericanos.
La vida en México es, por mucho, más lenta que el bullicio neoyorkino, o de cualquier otra gran urbe estadounidense. Esta situación genera estrés y depresión que en muchas ocasiones se detona en vicios.
De acuerdo con una investigación de Karen Aréchiga Muro, de El Colegio de la Frontera Norte, varios de los migrantes ya presentaban un severo problema de alcoholismo incluso antes de que fueran deportados a México.
Te puede interesar....
Una de las principales razones por las que abrazaron el alcoholismo y la drogadicción fue el estrés laboral, la falta de oportunidades para socializar, la soledad y la ruptura amorosa con la pareja.
¿Cuál es el perfil del migrante devuelto por antecedentes?
En su estudio, Aréchiga Muro detecto una algunas características de migrantes mexicanos en esas condiciones: en promedio tenían 39 años, una escolaridad muy baja, indocumentados, pero con una larga residencia en los Estados Unidos.
Además, la gran mayoría de los que cayeron en vicios habían sido detenidos previamente por las policías de los condados antes de ser entregados al ICE.
Es decir, no fueron parte de redadas antiinmigrantes, sino por problemas en las calles o en sus casas relacionados por el alcoholismo o las drogas.
Varios de ellos, de ellas, de estas personas llegan a México a tener un nuevo choque, otra vez, de identidad.
Te puede interesar....