Gobierno de México explica "impuestos saludables" a refrescos: es para disminuir consumo
Las autoridades de salud enfatizaron que el impuesto busca prevenir obesidad, diabetes e hipertensión, y destinar lo recaudado a estrategias de salud

Durante la conferencia "Mañanera del Pueblo" de este jueves 11 de septiembre, funcionarios de Salud explicaron los pormenores detrás de los llamados "impuestos saludables" hacia bebidas azucaradas, como lo son los refrescos y similares.
La medida, dada a conocer el pasado lunes 8 de septiembre, se incluye dentro del Paquete Económico 2026, en cuya propuesta presupuestal también se contemplan un impuesto a los videojuegos con contenido violento.
¿Cuánto desean reducir el consumo de refrescos las autoridades mexicanas a través de este impuesto?
Según lo explicó Eduardo Clark García Dobarganes, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, este tipo de impuestos también suceden en otros 119 países, con el fin de desincentivar el consumo de bebidas azucaradas en cerca del 7% en su primer y segundo años de implementación.
Explicó que, por ejemplo, en Reino Unido se redujo en 30% el azúcar en los refrescos, mientras que Sudáfrica disminuyó en 29% el consumo de bebidas azucaradas y en Chile su consumo cayó en un 21%.
Incluso, detalló que de manera local, está el caso de Berkeley, California, donde se registró una reducción de 52% tras lo tres primeros años de su aplicación.
No obstante, recordó que en 2014, cuando se implementó el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), tarifa federal que se aplica a alcohol, tabaco, gasolina y alimentos con alto contenido calórico, se registró una caída del 5.5% en el consumo del refresco y en 2015 una reducción del 9.7%.
Teniendo estos datos, dijo, la meta es seguir incentivando la disminución en el consumo, al aumentarlo a 3.1 pesos por litro, lo que aplicaría una subida de 1 peso al costo final de un refresco en su presentación de 600 mililitros (ml).

Te puede interesar....
Recaudación será invertida en estrategias de salud
Por su parte, David Kershenobich, secretario de Salud, insistió que los recursos que se recauden a través de este impuesto serán empleados para distribuirlos en cuatro estrategias: prevención y promoción; atención moderna en el primer nivel; tratamientos innovadores; y atención de alta especialidad.
En ese sentido, mencionó que entre el IMSS, el ISSSTE y el IMSS-Bienestar se invierten alrededor de 180 mil millones pesos para atender las consecuencias médicas del sobrepeso y obesidad, derivadas de enfermedades crónico degenerativas.
Precisó que, actualmente, cuatro de 10 consultas en el IMSS se relacionan a estas enfermedades, las cuales están directamente relacionadas con el consumo de este tipo de bebidas.

A estas, se suma la atención de 100 mil personas al año con diálisis o hemodiálisis, destacando que cada año suelen registrarse 27 mil amputaciones.
Asimismo, entre estos datos, destacó que la diabetes es la causa de más de 100 mil muertes en México al año, mientras que una de cada tres muertes por infarto en el país se asocian a hipertensión o diabetes.
Te puede interesar....
Impuesto para desincentivar consumo, no recaudatorio, insiste Sheinbaum
Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó que el objetivo de la medida es prevenir enfermedades como la diabetes, hipertensión y obesidad, por lo que la principal motivación es la salud de la población mexicana.
No obstante, insistió que, pese a incluirse en el Paquete Económico 2026, esta no es una medida centrada en la recaudación, sino, repitió, en disminuir el consumo de bebidas azucaradas.

“Tiene una motivación en salud, el objetivo no tiene nada que ver con recaudar, sino al revés con que no se tome tantas bebidas azucaradas, que no se abuse de las bebidas azucaradas por el efecto que tiene en la salud de todas y todos nosotros y particularmente de los niños y las niñas”, puntualizó.
Te puede interesar....