Iglesia católica denuncia crisis humanitaria en Chiapas
Ante la creciente llegada de migrantes a Chiapas, la Iglesia católica denuncia la falta de apoyo gubernamental.
Ante la permanencia de las necesidades de grupos de migrantes que arriban a Chiapas en búsqueda de mejorar sus condiciones de vida, la Iglesia católica mantiene las misiones tanto en la frontera como en el centro del estado.
Durante la peor parte de la crisis humanitaria en 2024, fueron los albergues instalados en las ciudades de Tapachula y Tuxtla Gutiérrez los que recibieron a la mayor cantidad de visitantes, que en familias enteras solicitaban, sobre todo, asistencia médica y lugares para pernoctar.
Te puede interesar....
¿Quién da ahora la atención a los migrantes en Chiapas?
A pesar de los anuncios institucionales sobre la inauguración de oficinas para permitir que los migrantes, especialmente los solicitantes de asilo, puedan permanecer en espera de la autorización de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, estas estructuras se encuentran rebasadas, consideró el arzobispo de Tuxtla Gutiérrez, José Francisco González González, quien destacó que es la sociedad civil y las iglesias quienes cubren las necesidades que los migrantes demandan.
Por medio de la organización Cáritas y los albergues dedicados a los peregrinos, en temporada migratoria se puede llegar a auxiliar a más de 300 personas tan solo en Tapachula.
Hace menos de dos semanas, alrededor de 100 migrantes de origen venezolano fueron trasladados de Tuxtla Gutiérrez a la frontera con Guatemala en un operativo sorpresa, desalojando el área que era ocupada por familias enteras, con una alta presencia de menores de edad.
Te puede interesar....
¿De dónde recibe financiamiento la Iglesia católica para poder atender a los migrantes?
La mayoría de la gente que participa en dar donaciones son personas mayores y no muy pudientes, señaló el arzobispo, destacando que todavía los recursos son insuficientes, puesto que se debe pagar los servicios de los lugares de pernocta.
"El kilito de arroz, el kilito de azúcar, el frijol, el aceite... ante mucha necesidad siempre viene el desbordamiento de las capacidades", consideró.
Te puede interesar....
¿Qué solicita la Iglesia católica a las autoridades para atender a más migrantes?
El arzobispo de Tuxtla Gutiérrez señala que, por desgracia, las ayudas gubernamentales ya no existen, porque antes, con ellas, se podían facilitar muchos otros apoyos.
A las instituciones de asistencia privada se les apoyaba con recursos para que en los albergues pudiera haber comida y otras prestaciones, pero hoy, por desgracia, ya no hay ese tipo de ayudas, destacó.
"El gobierno quiere tener el control de la asistencia social, pero está desbordado y debería ser más subsidiaria su perspectiva", dijo, al tiempo que destacó que, como pasa en la educación, otras instituciones pueden ayudar en ámbitos que pueden apoyar en el mundo globalizado.