Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
México

¿Quién es Hugo Aguilar Ortiz, ministro presidente de la nueva SCJN?

El originario de Oaxaca, asumió como presidente de la SCJN tras ganar la elección judicial, con una trayectoria profesional ligada a la defensa de pueblos indígenas

Hugo Aguilar Ortiz. Foto: Suprema Corte de Justicia de la Nación
Hugo Aguilar Ortiz. Foto: Suprema Corte de Justicia de la Nación

Publicado el

Copiar Liga

Por: Jesús Morales

Durante el lunes 1 de septiembre, Hugo Aguilar Ortiz tomó posesión en su cargo como ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el cual encabezará durante los próximos dos años el máximo tribunal de justicia constitucional de México, que ahora se enfrenta ante una renovación tras la elección judicial.

En ese sentido, su llegada a la Corte ocurre tras los resultados obtenidos en la pasada elección al Poder Judicial, en cuya votación fue el candidato más votado entre todas y todos los contendientes al cargo de ministro de la SCJN.

¿Quién es Hugo Aguilar Ortiz?

Hugo Aguilar Ortiz pertenece al pueblo Mixteco de Oaxaca. Nació el 1 de abril de 1973 en Villa Guadalupe Victoria, en el municipio de San Miguelel Grande, en Oaxaca.

Es licenciado de Derecho y cuenta también con una maestría en Derecho Constitucional, ambas por obtenidas en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

Su trayectoria profesional cuenta con más de 35 años de experiencia dentro de los ámbitos jurídico y académico, campos a los que ha dedicado su trabajo profesional especialmente en la defensa de los pueblos originarios indígenas.

¿Cuál es la trayectoria profesional de Hugo Aguilar?

Entre los cargos que ha obtenido, están ser encargado del Despacho de la Dirección Ejecutiva de Sistemas Normativos Indígenas del instituto Estatal y Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO), asesor del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca o subsecretario de Derechos Indígenas de la Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno del Estado de Oaxaca.

Asimismo, fue consultor de la Oficina en México de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en el tema de tierra, territorio y recursos naturales de los Pueblos Indígenas.

Participó en la 51 sesión de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección de las minorías en Ginebra, Suiza, con una ponencia sobre derechos territoriales como un derecho fundamental de los pueblos.

También, fue asesor de seis controversias Constitucionales interpuestas para invalidar la Ley de Radio y Televisión, participó en el proyecto de co-investigación "Gobernar la diversidad", con el tema del reconocimiento del sistema electoral en Municipios indígenas Participante y ponente en el Congreso de Naciones y nacionalidades indígenas de los Estados Unidos, en Santa Fe, Nuevo México.

Durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, fue coordinador general de Derechos Indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), donde se encargó de coordinar las consultas a pueblos indigenas del Tren Maya y la del corredor Interoceánico.

A pesar de esto, Joaquín Galván, activista indígena, en su momento cuestionó a Aguilar Ortiz por su gestión en "temas como los megaproyectos, las consultas y el manejo de las denuncias contra miembros del INPI por mujeres”.

Cabe recordar que, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos llegó a cuestionar los procesos de consulta del Tren Maya, afirmando que estos no cumplieron estándares internacionales en la materia.

¿En qué organizaciones indígenas y movimientos sociales ha participado Hugo Aguilar?

Por otro lado, ha sido capacitador en derechos indígenas y derechos agrarios de organizaciones comunitarias y regionales de médicos tradicionales, productores, y organismos no gubernamentales. Asimismo, fue integrante del equipo de coordinación y asesor de la Academia de Derechos Indios de la Asamblea Mixe (ADIASAM).



Es miembro de la asociación civil Servicios del Pueblo Mixe (SERmixe), dentro de su área jurídica, así como miembro de la organización Fraternidad Puma de la Facultad de Derecho de la Uabjo, además de auxiliar en la Delegación de la Procuraduría para la Defensa del Indígena en la ciudad de Tlaxiaco.

Igualmente, fue participante y promotor de los Foros sobre realidad indígena, campesina y negra de Oaxaca y del Congreso Nacional Indígena.

Aunque se ha mencionado que fue asesor del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), esto no fue así. Si bien, durante la mesa acuerdos de San Andrés, hubo una lista de asesores de SERmixe, Hugo Aguilar solo fue integrante del Congreso Nacional Indígena (CNI) como parte del área jurídica de la SERmixe.

¿Por qué Hugo Aguilar Ortiz obtuvo la presidencia de la SCJN?

Aguilar Ortiz se hizo con el cargo de presidente de la SCJN luego de obtener 6 195 612 votos en las elecciones judiciales, los cuales significaron el 5.3094% de los votos emitidos para tal cargo.

Al obtener la mayoría de los votos entre todas y todos los candidatos a ministros, y como constitucionalmente se definió, se le asignó presidir al más alto tribunal de México.

No obstante, cabe señalar que dicha presidencia se renovará cada dos años de manera rotatoria, en función del número de votos que obtenga cada candidatura en la elección, por lo que su ocupante más próxima sería Lenia Batres.



En tanto, durante la sesión solemne del 1 de septiembre, Aguilar Ortiz adelantó que esta nueva etapa de la SCJN buscarán aplicar medidas de austeridad en este órgano, especialmente realizando ajustes en salarios para que las y los ministros no ganen más que la presidenta, así como dar fin a prestaciones exclusivas, con el fin de realizar una reducción presupuestal que obtenga un ahorro, según sus cálculos, de 800 millones de pesos al año.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas