Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
México

Servicio Sismológico Nacional anuncia expansión de monitoreo en el país

La expansión estará financiadas por Fonden, para mejorar la cobertura sísmica y reforzar la infraestructura de la dependencia

Fachada del Servicio Sismológico Nacional. Foto: Google Maps (Viajero Cotidiano)
Fachada del Servicio Sismológico Nacional. Foto: Google Maps (Viajero Cotidiano)

Publicado el

Copiar Liga

Por: Jesús Morales

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) confirmó que expandirá su red de monitoreo sismológico en el país, tal como lo confirmó el jefe de esta instancia, Arturo Iglesias Mendoza.

La dependencia, que se encuentra cargo del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en días recientes cumplió 115 años de operaciones, siendo su aniversario el pasado 5 de septiembre.

¿Cuántas nuevas estaciones de monitoreo serán agregadas a la red del SSN?

El anunció fue dado a conocer este viernes 12 de septiembre, en el que se mencionó que se sumarán 40 estaciones de monitoreo nuevas, a las casi 100 que operan actualmente para el SSN.

Estas adiciones, como se precisó, serán instaladas principalmente en el norte de México, al tiempo que se destacó que el proyecto estará financiado por el Fondo de Prevención de Desastres Naturales, de la Coordinación Nacional de Protección Civil.

¿En dónde serán colocadas las nuevas 40 estaciones del SSN?

La instalación de cada una de estas nuevas 40 estaciones, como se proyecta, se realizará durante cerca de dos años, con la cual se piensa fortalecer los sitios en donde el SSN tiene menos cobertura, ya que en aquellos existe sismicidad que no es registrada por la dependencia

"En la parte central del norte del país tenemos pocas, es decir, en Chihuahua y Nuevo León se colocarán", mencionó el titular, ya que en la zona noroeste, Baja California, Sonora, Sinaloa, existe más estaciones que en el este. 

En tanto, también mencionó que se pondrán más estaciones en la región del sur del país. "También en el sur, por ejemplo en Oaxaca donde hay un número importante, pero existen zonas que necesitan mejor cobertura”, dijo.

También, otros recursos serán destinados para   fortalecer la infraestructura del SSN en Ciudad Universitaria en Ciudad de México, así como en el centro de monitoreo alterno o “espejo” en Pachuca, Hidalgo, y para expandir la Red Acelerográfica a cargo del Instituto de Ingeniería de la UNAM.

¿Cómo ha sido la evolución del  Servicio Sismológico Nacional?

El Servicio Sismológico Nacional fue inaugurado el 5 de septiembre de 1910 en Tacubaya, como parte del Instituto Geológico Nacional y bajo la Secretaría de Fomento. Su creación respondió tanto al interés científico como a una estrategia política del gobierno de Porfirio Díaz, motivada en parte por la catástrofe de San Francisco en 1906 y por la invitación a México de integrarse a una red internacional de monitoreo sísmico.

Desde sus inicios, el SSN permitió registrar temblores en México y Centroamérica, convirtiéndose en un referente para el desarrollo de la sismología en el país. En 1929, con la autonomía de la Universidad Nacional, el SSN pasó a formar parte de la UNAM, integrándose primero al Instituto de Geología y, a partir de 1945, al recién creado Instituto de Geofísica.

En los años ochenta, tras décadas de operar en Tacubaya, su sede se trasladó a Ciudad Universitaria, y en 2015 obtuvo su edificio propioUn parteaguas en su historia ocurrió en los sismos de 1985, cuando la devastación en la Ciudad de México evidenció las limitaciones tecnológicas del SSN.

En aquel tiempo, la localización y magnitud de los eventos requería horas o incluso días, ya que los registros debían revisarse manualmente y complementarse con información de estaciones internacionales. A raíz de esa tragedia, se impulsó la creación del Sistema Nacional de Protección Civil y sistemas de alerta temprana, en los que el SSN ha tenido un papel clave.

Con más de un siglo de trayectoria, el SSN cuenta actualmente con más de 100 estaciones distribuidas por todo México, lo que permite un conocimiento más completo de la sismicidad nacional y regional. Además, su infraestructura se ha expandido con proyectos en lugares como Pachuca.

El servicio ha registrado terremotos históricos, como los de 1912 y 1920 en el Cinturón Volcánico Transmexicano, y se ha consolidado como un organismo de prestigio internacional.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas