Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Nuevo León

¿Cómo detectar un posible problema en el cerebro? Esto dicen expertos de la UANL

Profesores de la UANL afirmaron que es durante los primeros 5 años cuando más cambios hay respecto a la maduración cerebral.

Beatriz Chávez Luévano afirmó que es durante los primeros cinco años de edad de una persona cuando más cambios hay respecto a la maduración cerebral/Foto: Freepik
Beatriz Chávez Luévano afirmó que es durante los primeros cinco años de edad de una persona cuando más cambios hay respecto a la maduración cerebral/Foto: Freepik

Publicado el

Copiar Liga

Por: Vianca Treviño

Una mala alimentación y el sedentarismo, podrían ser factores que favorecen la presencia de enfermedades cerebrovasculares y neurológicas, de acuerdo a especialistas de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

¿Qué dicen los expertos?

En el marco del Día Mundial del Cerebro, expertas de la Universidad Autónoma de Nuevo León explicaron que hay un incremento en diabetes, hipertensión y obesidad en personas de 30 a 40 años.

La coordinadora de la Clínica de Parkinson y Trastornos del Movimiento del Hospital Universitario, Ingrid Estrada Bellmann indicó que esto se debe al sedentarismo y la mala alimentación.

En la actualidad no comemos frutas, no comemos verduras, no tomamos suficiente líquido, consumimos mucho colorante, conservadores, y todo eso a la larga también hemos visto que impacta al cerebro

Ingrid Estrada Bellmann - Coordinadora de la clínica de parkinson y trastornos del movimiento del Hospital Universitario
imagen-cuerpo

¿Cómo darme cuenta de que hay un problema con el cerebro?

Estos son los síntomas de un posible problema en el cerebro:

  1. -Dolor de cabeza
  2. -Cambios en la conducta
  3. -Olvidar cosas
  4. -Movimientos involuntarios
  5. -Problemas en la vista
  6. -Hormigueos o debilidad en alguna parte del cuerpo
  7. -Caídas frecuentes
imagen-cuerpo

¿Cuáles son las recomendaciones para evitar enfermedades cerebrovasculares y neurológicas?

Estrada Bellmann también enfatizó la importancia de:

  • -Realizar ejercicios físicos para estimular el cerebro
  • -Actividades de destreza mental como los sudokus y crucigramas
  • -Comemos frutas y verduras
  • -Tomar agua
  • -No excederse en consumo de colorantes y conservadores

Casi siempre pensamos en medicamentos, pero no pensamos en el 50 por ciento que es el estilo de vida, entonces esos conocimientos nos pueden ayudar a que el paciente entienda cómo puede funcionar mejor el cerebro

Ingrid Estrada Bellmann - Coordinadora de la clínica de parkinson y trastorno del movimiento del Hospital Universitario

La jefa del Servicio de Neurología del Hospital Universitario, Beatriz Chávez Luévano afirmó que es durante los primeros cinco años de edad de una persona cuando más cambios hay respecto a la maduración cerebral.

imagen-cuerpo

Por lo que comentó que hay que tener cuidado desde que hay una concepción, cuidar de ese bebé y durante los primeros cinco años de edad nutrir ese cerebro a través de estimulación externa.

Invitó a no hacerlo con un celular o un iPad, ya que estos dispositivos no están recomendados para fortalecer las habilidades neurológicas de menores de tres años.


Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas