¿Conoces al ganado criollo mexicano? México lo olvidó; Estados Unidos conserva su genética
Recuperar y valorar el ganado criollo podría ser una estrategia inteligente frente a los desafíos del presente: sustentabilidad, resistencia y respeto a nuestras raíces ganaderas.

En algún momento, el ganado criollo fue la base de las ganaderías más extensas en América. En Tamaulipas, esta raza adaptada al clima, resistente y versátil, jugó un papel clave en el desarrollo ganadero regional.
Sin embargo, con el paso del tiempo y la llegada de razas especializadas, el criollo quedó relegado a zonas marginadas, hasta casi desaparecer del panorama productivo. Hoy, mientras otros país es trabajan por conservarlo, en México apenas sobreviven rastros de su existencia.
Te puede interesar....
¿Cómo llegó el ganado criollo a América y por qué fue tan importante?
El origen del ganado criollo se remonta a los viajes de Cristóbal Colón, quien ordenó el envío de reses españolas a islas del Caribe como Jamaica, Haití, República Dominicana, Puerto Rico y Cuba.
Eran animales de diversas razas europeas, entre ellas la negra andaluza, rubia gallega, berrenda colorada, pajuna y negra.
A medida que avanzaba la conquista, estas reses se expandieron a lo largo del continente. En pocos años, gracias a la ausencia de depredadores, a su capacidad de adaptación y a las condiciones geográficas de América, la población creció exponencialmente.
Para los siglos XVI y XVII, ya había ganado criollo desde Argentina hasta el sur y el oeste de Estados Unidos.
Este ganado asilvestrado, también llamado 'ganado montaraz', pobló las selvas y costas del continente. A pesar de su origen ibérico, se fue transformando con el tiempo en un tipo de animal rústico, fértil, con buena capacidad de adaptación a zonas tropicales y productivo tanto en carne como en leche o trabajo.
Te puede interesar....
¿Cuál es el legado del ganado criollo en Tamaulipas?
Tamaulipas fue uno de los territorios del norte de la Nueva España que más se benefició de esta expansión ganadera. El criollo fue fundamental para abrir brechas, colonizar tierras y alimentar a comunidades enteras.
La selección genética que se realizó de estos ejemplares a lo largo de la historia, permitió el nacimiento del Criollo Mexicano, una raza con siglos de trabajo, ampliamente adaptable al trópico, la volvió muy popular entre los ganaderos.
Durante siglos, este ganado se mantuvo como el eje de las actividades pecuarias en rancherías y haciendas. Su genética resistente y su habilidad para sobrevivir con poco forraje le permitieron dominar el panorama rural del estado.
Era, además, el ideal para las familias que no contaban con muchos recursos para mantener animales exigentes.
Te puede interesar....
¿Por qué desapareció el ganado criollo en Tamaulipas?
A partir del siglo XIX y, sobre todo, en el siglo XX, comenzaron a introducirse al país razas extranjeras con objetivos más comerciales. Primero llegaron las cebuinas, como el Brahman, que ofrecían mayor volumen de carne.
Después, razas británicas como el Shorthorn, Hereford y Angus desplazaron rápidamente al criollo por su rendimiento en mercados cada vez más demandantes.
En el caso de la leche, razas como el Gyr, Holstein y el Suizo también encontraron mayor aceptación por su productividad. El criollo, considerado menos rentable en volumen, fue relegado a las regiones más aisladas y terminó siendo cruzado o eliminado en su mayoría.
En Tamaulipas, esto significó la pérdida paulatina de una raza que había sostenido por siglos la ganadería local.
Te puede interesar....
¿Hay esfuerzos por recuperar el ganado Criollo Mexicano?
Mientras en Tamaulipas la presencia del ganado criollo es prácticamente inexistente, en otros países como Colombia, Brasil y Argentina han surgido esfuerzos por rescatar y conservar los últimos núcleos de esta raza autóctona.
La idea es preservar su genética, tan valiosa por su rusticidad, longevidad, fertilidad y capacidad de adaptación al trópico.
En México existen actualmente iniciativas para proteger razas criollas como el Chinampo, el Criollo Lechero Tropical y otros núcleos dispersos.
El ganado criollo fue el cimiento de la ganadería americana y pieza central en la historia rural de Tamaulipas. Su casi desaparición representa no sólo una pérdida genética, sino también cultural.
Recuperarlo y valorarlo podría ser una estrategia inteligente frente a los desafíos del presente: sustentabilidad, resiliencia y respeto a nuestras raíces ganaderas.
Te puede interesar....