Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Tamaulipas

¿En qué consiste el registro público de agresores sexuales que buscan implementar en Tamaulipas?

Diputada impulsa un registro público que busca proteger a niños y mujeres al revelar antecedentes de abusadores, poniendo su seguridad por encima del silencio legal.

La propuesta legislativa para crear un registro público de agresores sexuales en Tamaulipas marca un paso concreto para priorizar la protección de los más vulnerables. Foto: Freepik
La propuesta legislativa para crear un registro público de agresores sexuales en Tamaulipas marca un paso concreto para priorizar la protección de los más vulnerables. Foto: Freepik

Publicado el

Copiar Liga

Por: David Paz

La propuesta legislativa para crear un registro público de agresores sexuales en Tamaulipas marca un paso concreto para priorizar la protección de los más vulnerables.

La diputada Nayeli Lara Monroy trabaja para que exista una base de datos accesible, donde cualquier persona o institución pueda verificar antecedentes de abuso antes de contratar o interactuar con alguien.

Así, se busca que la seguridad y la prevención prevalezcan sobre la privacidad legal de los condenados por delitos sexuales. Con este registro, Tamaulipas podría colocarse a la vanguardia en el país en materia de transparencia y seguridad ciudadana.

imagen recuadro

¿Qué se propone incluir en este registro público?

La iniciativa presentada por la diputada Nayeli Lara Monroy, integrante de Morena, plantea la creación del Registro Público de Agresores Sexuales, una herramienta de gran utilidad para prevenir reincidencias violentas. Bajo este esquema, se podrán consultar los antecedentes de personas con sentencias ejecutorias por delitos sexuales, lo que incluye agresiones contra mujeres, niñas y niños.

Este sistema permitiría a escuelas, empleadores y padres de familia verificar si una persona está vinculada con este tipo de delitos antes de abrirle puertas: ya sea para trabajar como docente, entrenador, o tener cualquier cercanía con menores. Además, se contempla la expedición de constancias de "no agresor sexual" como parte del proceso.

La iniciativa también apunta a homologar criterios con la legislación federal, fortaleciendo la prevención de la violencia y combatiendo la impunidad.

imagen recuadro

¿Por qué es urgente y sensible este registro?

Esta propuesta representa un llamado claro a proteger a quienes están en situación de vulnerabilidad. La diputada Eva Reyes, en otro pronunciamiento reciente, lo resumió con fuerza: “¿Por qué debemos proteger la identidad de alguien condenado por dañar a menores?” Su mensaje es contundente: los padres y la sociedad tienen el derecho de saber para evitar que personas condenadas por pedofilia o pornografía infantil ocupen cargos en contacto con niños.

Sin embargo, esta apertura también entraña retos legítimos. En otros ámbitos legales, como ocurrió en la Ciudad de México, la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que no toda esta información puede ser pública, debido a la protección de datos personales y la presunción de inocencia. Tal debate destaca la necesidad de encontrar un balance entre la transparencia y los derechos fundamentales.

imagen recuadro

¿Estamos listos para priorizar la seguridad por encima del silencio?

La propuesta del registro público obliga a reflexionar juntos: ¿cuánto vale el bienestar de los niños cuando su entorno no debería estar en riesgo? ¿Cómo equilibramos el derecho a la privacidad con la necesidad imperiosa de proteger vidas?

Esta medida puede ser un recurso transformador: dar voz a familias que buscan protección, permitir decisiones informadas, y enviar un mensaje claro: la seguridad de niñas, niños y mujeres no es negociable. Si Tamaulipas aprueba este registro, entraría en una nueva era de vigilancia responsable y prevención real.

imagen recuadro

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas