Esta celebridad tamaulipeca humanizó el boxeo a nivel mundial
Descubre la historia de José Sulaimán Chagnón y su impacto en el boxeo a nivel global. Conoce cómo humanizó este deporte.

En el mundo del deporte hay pocas figuras que hayan alcanzado la experiencia, trayectoria y reconocimiento que logró José Sulaimán Chagnón, oriundo de Ciudad Victoria, Tamaulipas.
Hoy en día una de las avenidas principales de la capital de Tamaulipas lleva su nombre, sin embargo, las nuevas generaciones desconocen a quién hace referencia la nomenclatura. Es por eso que aquí se lo contamos.
Te puede interesar....
¿Quién fue José Sulaimán Chagnón?

Te puede interesar....
José Sulaimán Chagnón nació el 30 de mayo de 1931 en Ciudad Victoria, Tamaulipas. Fue un boxeador amateur, entrenador, árbitro y promotor boxístico. A los 16 años ya era parte del Consejo de Boxeoen el estado de San Luis Potosí.
Fue en 1968 cuando se unió al CMB y el 5 de diciembre de 1975 fue elegido presidente del Consejo Mundial de Boxeo de manera unánime, siendo este el papel que le dio reconocimiento global durante más de tres décadas.
Durante su administración, el Consejo Mundial de Boxeo compitió directamente con el nivel de la Asociación Mundial de Boxeo, destacando por humanizar el mundo del boxeo.
¿Por qué se dice que José Sulaimán humanizó el boxeo a nivel mundial?

Humanizó el boxeo al proponer cambios en las reglas, por ejemplo: redujo el número de asaltos de 15 a 12 en las peleas de campeonato, con base en estudios científicos, los cuales arrojaban que la fatiga era el peor enemigo del boxeador.
Y no solo eso, sino que auemtó de 3 a 4 cuerdas en el ring; realizó la ceremonia del peso oficial 24 horas antes del combate en lugar de las 8 horas previamente establecidas para evitar la deshidratación de los competidores.
También creó las divisiones intermedias; la creación del Congreso Médico Mundial; la introducción de los guantes especiales con el pulgar de la mano integrado al resto de la mano para evitar que los boxeadores se picaran los ojos y reducir el índice de accidentes de desprendimiento de retina.
Y si lo anterior no fuera suficiente para humanizar este deporte, propuso la creación de los programas de investigación de la UCLA para lesiones cerebrales.
¿Cómo murió José Sulaimán Chagnón?

El primero de octubre de 2013 fue sometido a una cirugía para implantarle un doble bypass, pero le fue difícil recuperarse. Desde entonces su salud se combinó con la diabetes y una batalla pasada contra el cáncer.
Luego de más de 3 meses hospitalizado por problemas cardíacos en el Hospital de Cardiología de la Universidad de California en Los Ángeles perdió la batalla, falleciendo el día 16 de enero de 2014.